Variables sociodemográficas, clínicas y patológicas intraoperatorias asociadas a apendicitis aguda en pacientes adultos mayores del Hospital Rezola de Cañete del 2010 al 2018.

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las variables sociodemográficos, clínicas y patológicas intraoperatorias asociadas a apendicitis aguda en pacientes adultos mayores del Hospital Rezola entre el 2010 y el 2018. Materiales y métodos: Estudio observacional, cuantitativo, analítico – correlacional y transversal. La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Altamirano Tejada, Harold Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1849
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/1849
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Complicaciones Intraoperatorias
Anciano
Apendicitis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar las variables sociodemográficos, clínicas y patológicas intraoperatorias asociadas a apendicitis aguda en pacientes adultos mayores del Hospital Rezola entre el 2010 y el 2018. Materiales y métodos: Estudio observacional, cuantitativo, analítico – correlacional y transversal. La muestra total fue de 110 personas mayores de 60 años de edad, de ambos sexos. Se empleó una ficha de recolección de datos donde se consignaron datos como el número de historia clínica, características epidemiológicas como sexo y edad, características clínicas como el tiempo de enfermedad , síntomas como el tipo de dolor abdominal , anorexia, nauseas , vómitos , distensión abdominal , fiebre , signos como McBurney, blumberg y Rovsing, características laboratoriales como leucocitos , PCR , neutrófilos , linfocitos y abastonados , diagnostico intraoperatorio , complicaciones postoperatorias , comorbilidades , exámenes complementarios de imágenes y tiempo de estancia hospitalaria. Se calcularon los OR con IC al 95% , se consideró un valor de p < 0.05 como significativo. Resultados: El grupo etario de mayor predominancia fue el comprendido entre 60 y 70 años con un 97,3% (n=107), de los cuales la mayoría fueron de sexo masculino con un 69,1% (n=76).En el análisis univariado se encontró que el tiempo de enfermedad (p=0.000), la fiebre (p=0.000), los signos McBurney + Blumberg + Rovsing (p=0.000), PCR (p=0.002), linfocitos (p=0.000), complicaciones postoperatorias(p=0.000 ) y la estancia hospitalaria (p=0.000) son estadísticamente significativos con la apendicitis aguda al encontrarse un p< 0,05. En el análisis multivariado se encontró que el tiempo de enfermedad es el principal factor de riesgo con respecto a todas las demás variables en 6.3 veces más; por ende es el principal factor determinante y es significativo para la apendicitis aguda. Conclusiones: La apendicitis aguda en el adulto mayor es una patología compleja debido a su presentación atípica, lo cual conlleva a una demora en su diagnóstico y tratamiento lo cual conlleva a un mayor riesgo de perforación y mortalidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).