Exportación Completada — 

Asociación entre el servicio alimentario brindado por el Programa Nacional Qali Warma y el estado nutricional en niños que cursan la educación primaria de colegios públicos del distrito de San Martín de Porres. Lima. 2019

Descripción del Articulo

Introducción: Durante muchos años la desnutrición azotó a gran parte de los niños peruanos, para combatirla se crearon programas como el Programa Nacional de Alimentación Qali Warma (PNAQW), pero a medida que esta disminuye, incrementan los niveles de sobrepeso y obesidad incrementan. En estudios in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Verástegui Diaz, Luz Araseli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/3773
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/3773
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Qali Warma
Estado Nutricional (DeCS)
Programas de Nutrición (DeSC)
Malnutrición (DeCS)
Sobrepeso (DeCS)
Obesidad (DeCS)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: Durante muchos años la desnutrición azotó a gran parte de los niños peruanos, para combatirla se crearon programas como el Programa Nacional de Alimentación Qali Warma (PNAQW), pero a medida que esta disminuye, incrementan los niveles de sobrepeso y obesidad incrementan. En estudios internacionales se encontró asociación entre estos programas y mayores índices de sobrepeso u obesidad. Objetivo: Determinar la asociación entre el servicio alimenticio brindado por el PNAQW y el estado nutricional en de primaria de 4 colegios del distrito de San Martín de Porres. Lima durante el 2019. Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, analítico de corte transversal, retrospectivo, en alumnos de primaria de dos colegios públicos beneficiarios y dos no beneficiarios del PNAQW del distrito de San Martín de Porres (SMP) durante el año 2019. Resultados: Se obtuvo un registro de 1704 estudiantes, 830(48,71%) beneficiarios y 874 (51,29 %) no beneficiarios del PNAQW, con edad promedio de 9,9 años. Los diagnósticos de delgadez, sobrepeso y obesidad según el Score Z del Índice de Masa Corporal fueron: 10(1,20%), 174(20,96%) y 163(19,64%) en los no beneficiarios del PNAQW, y de 15(1,72%), 181(20,71%) y 169(19,34%) en los beneficiarios del PNAQW respectivamente. No se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre estar en un colegio beneficiario y mayores índices de sobrepeso u obesidad (RPc,0,99;IC95%,0,88-1,11;p=0,815), obesidad (RPc,0,98;IC95%,0,81- 1,19;p=0,875), y delgadez (RPc,1,42;IC95%,0,64-3,15;p=0,383). Conclusión: No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre recibir la intervención y tener diferencias en los índices de crecimiento en los alumnos en este estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).