La vivienda progresiva social como respuesta al déficit habitacional en el distrito de San Juan de Lurigancho

Descripción del Articulo

En la actualidad la Región Lima - Perú enfrenta la problemática del déficit de vivienda a causa de las migraciones del campo a la ciudad, lo cual se manifiesta mediante construcciones informales, que carecen de servicios básicos y que se encuentran en zonas vulnerables; asimismo, un crecimiento deso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ascarza Saldaña, María Elena Carolina, Canales Andrade, Wendy Genessis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4471
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/4471
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:viviendas
social
progresivas
modulación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En la actualidad la Región Lima - Perú enfrenta la problemática del déficit de vivienda a causa de las migraciones del campo a la ciudad, lo cual se manifiesta mediante construcciones informales, que carecen de servicios básicos y que se encuentran en zonas vulnerables; asimismo, un crecimiento desordenado de la ciudad, hacinamiento e inseguridad. San Juan de Lurigancho siendo el distrito de mayor población y extensión es también el que enfrenta el mayor déficit de vivienda, este distrito se caracteriza por su modelo urbano extensivo, por lo cual proponemos un modelo menos invasivo, con mayor verticalidad y flexibilidad. La vivienda social progresiva, es una alternativa de solución diferente y eficaz a los habituales modelos habitacionales sociales actuales, pues brinda un mejor uso del espacio, que al ser flexible responde y se adapta a las diferentes necesidades de los usuarios, mejorando su calidad de vida. En el conjunto residencial desarrollamos "prototipos de viviendas progresivas", las cuales consisten en unidades flexibles que tienen un uso variable en el tiempo y que se adaptarán a las diferentes necesidades de las familias; mediante un sistema constructivo mixto desarrollamos estas viviendas en un corto plazo y son accesibles económicamente para la población de más bajos recursos. Tomando conciencia de como las viviendas han sido afectadas en nuestro país a causa de esta pandemia, careciendo de espacios confortables para la permanencia y convivencia familiar, falta de áreas comunes, áreas verdes dentro de las viviendas hemos planteado un conjunto residencial autosuficiente, con una zonificación mixta: área comercial, educativa, salud, cultural, servicios generales, con amplias áreas verdes y de esparcimiento promoviendo diferentes actividades integrativas como: sembrar, reciclar, compartir, descansar al aire libre. Mediante este proyecto buscamos ser un modelo de vivienda que pueda servir como guía para poder ser replicado en otros lugares de la ciudad y en general del país, teniendo en cuenta ciertos parámetros variables de su entorno (clima, vientos, humedad, etc.), priorizando al usuario y acompañando su evolución.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).