Plan de gestión de riesgos en casos de huaycos a fin de prevenir desastres en zonas de peligro

Descripción del Articulo

La investigación presenta como objetivo elaborar un Plan de Gestión de Riesgos en casos de huaycos para el centro poblado de Yanacoto, el cual se ubica en el distrito de Lurigancho - Chosica, lugar por donde recorre la quebrada Santa María. El plan consistió en hacer un análisis de los parámetros de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jugo Leon, Sebastian Alonso, Rabanal Rengifo, Renzo Iván
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7038
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7038
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan de Gestión de Riesgos, Mapas temáticos, Parámetros característicos, Vectores de Priorización, Plan de soluciones.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La investigación presenta como objetivo elaborar un Plan de Gestión de Riesgos en casos de huaycos para el centro poblado de Yanacoto, el cual se ubica en el distrito de Lurigancho - Chosica, lugar por donde recorre la quebrada Santa María. El plan consistió en hacer un análisis de los parámetros de pendiente, geológicos y geomorfológicos para que mediante los descriptores obtenidos, su información se traspase al programa ArcGIS y así obtener los niveles de peligrosidad en la delimitación de estudio, en este primer mapa temático se pudo evidenciar la presencia de niveles de peligro de tipo alto y muy alto, con rangos que oscilan de los 0.131 hasta los 0.304 para los peligros de tipo alto y de 0.304 a 0.399 para los peligros de tipo muy alto. Luego se realizó una encuesta para los predios que están más aledaños a la quebrada de estudio, considerando las dimensiones sociales, económicas y ambientales, logrando obtener el grado de vulnerabilidad de estos ante la probable ocurrencia de huaycos, para este segundo mapa temático se hallaron niveles de vulnerabilidad de tipo alta y muy alta, con rangos que van desde 0.153 a 0.270 para la vulnerabilidad de tipo alta y de 0.270 a 0.454 para la vulnerabilidad de tipo muy alta. Una vez obtenidos los niveles de peligros y vulnerabilidad de la zona de estudio realizamos la matriz de riesgo correspondiente para así obtener los niveles de riesgo de la zona de estudio y plasmarlo mediante el programa ArcGIS, para este tercer mapa temático se obtuvieron como resultados niveles de riesgo de tipo alto, con un rango que va desde los 0.020 hasta los 0.082. Finalmente obteniendo los tres mapas temáticos sobre los niveles de peligros, niveles de vulnerabilidad y niveles de riesgos para el área de estudio delimitado, se realizaron las medidas de prevención considerando planes de solución estructurales y no estructurales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).