Dexmedetomidina versus dexametasona como coadyuvante del bloqueo regional en pacientes sometidos a cirugía ortopédica de miembro superior. Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, 2021-2022
Descripción del Articulo
El dolor postoperatorio supone un auténtico reto para las unidades médico-quirúrgicas, pues desencadena reacciones inflamatorias que afectan la evolución del paciente (alteraciones respiratorias y circulatorias), la calidad de atención y los costos en salud. A pesar de ello, aún es subestimado, infr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5769 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/5769 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dexmedetomidina Dexametasona Cirugía ortopédica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09 |
id |
URPU_94ca675ea431f7be7cf56fe1d3b650be |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5769 |
network_acronym_str |
URPU |
network_name_str |
URP-Tesis |
repository_id_str |
4057 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Dexmedetomidina versus dexametasona como coadyuvante del bloqueo regional en pacientes sometidos a cirugía ortopédica de miembro superior. Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, 2021-2022 |
title |
Dexmedetomidina versus dexametasona como coadyuvante del bloqueo regional en pacientes sometidos a cirugía ortopédica de miembro superior. Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, 2021-2022 |
spellingShingle |
Dexmedetomidina versus dexametasona como coadyuvante del bloqueo regional en pacientes sometidos a cirugía ortopédica de miembro superior. Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, 2021-2022 Holguin Reyes, Estefani Yanina Dexmedetomidina Dexametasona Cirugía ortopédica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09 |
title_short |
Dexmedetomidina versus dexametasona como coadyuvante del bloqueo regional en pacientes sometidos a cirugía ortopédica de miembro superior. Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, 2021-2022 |
title_full |
Dexmedetomidina versus dexametasona como coadyuvante del bloqueo regional en pacientes sometidos a cirugía ortopédica de miembro superior. Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, 2021-2022 |
title_fullStr |
Dexmedetomidina versus dexametasona como coadyuvante del bloqueo regional en pacientes sometidos a cirugía ortopédica de miembro superior. Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, 2021-2022 |
title_full_unstemmed |
Dexmedetomidina versus dexametasona como coadyuvante del bloqueo regional en pacientes sometidos a cirugía ortopédica de miembro superior. Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, 2021-2022 |
title_sort |
Dexmedetomidina versus dexametasona como coadyuvante del bloqueo regional en pacientes sometidos a cirugía ortopédica de miembro superior. Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, 2021-2022 |
author |
Holguin Reyes, Estefani Yanina |
author_facet |
Holguin Reyes, Estefani Yanina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Martinez Flores, Celestino Alejandro |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Holguin Reyes, Estefani Yanina |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Dexmedetomidina Dexametasona Cirugía ortopédica |
topic |
Dexmedetomidina Dexametasona Cirugía ortopédica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09 |
description |
El dolor postoperatorio supone un auténtico reto para las unidades médico-quirúrgicas, pues desencadena reacciones inflamatorias que afectan la evolución del paciente (alteraciones respiratorias y circulatorias), la calidad de atención y los costos en salud. A pesar de ello, aún es subestimado, infradiagnosticado e infratratato, pues el profesional solo se enfoca en modificaciones fisiológicas y comportamentales, dejando de lado la percepción del paciente; por este motivo, la Sociedad Americana del Dolor decidió denominar a la respuesta neurofisiológica como “la quinta constante vital”, para otorgarle mayores posibilidades de valoración sensorial, abordaje y registro. Gracias a esta designación, la comunidad médica ha logrado clasificar a las intervenciones quirúrgicas según el grado de dolor (dolor leve-moderado y dolor intenso) y ha posicionado a la cirugía ortopédica y traumatológica como uno de los procedimientos más dolorosos, debido a la severidad de la agresión quirúrgica en las fascias, músculo, periostio, articulaciones, ligamentos y tendones. En función de esta premisa, la búsqueda de técnicas analgésicas eficaces y seguras es una necesidad y en las últimas décadas la investigación se ha enfocado en el bloqueo regional, no solo porque controla el dolor, sino porque mantiene un perfil de efectos secundarios seguros, especialmente cuando se adicionan coadyuvantes a los anestésicos locales, como dexametasona y dexmedetomidina. La dexametasona es uno de los coadyuvantes anestésicos de mayor uso, por la inhibición de la fosfolipasa A2 y subsecuente efecto analgésico, antiinflamatorio, inmunosupresor y antiemético. Sin embargo, algunos estudios han sugerido que existe un potencial de neurotoxicidad y eventos adversos relacionados al incremento de la glucemia. Por otro lado, la dexmedetomidina, al ser un agonista alfa-2 prolonga el bloqueo nervioso a través de la hiperpolarización de los canales de cationes controlados por nucleótidos cíclicos, lo que proporciona una anestesia y analgesia postoperatoria de mayor calidad. Además, reduce la inflamación local y la transmisión del impulso nociceptivo por vasoconstricción; no obstante, también puede evidenciar un efecto sistémico sobre el aparato cardiovascular y repercusiones asociadas a la sedación postoperatoria. Sobre la base de dicha información, se torna crucial la ejecución de una investigación que permita confrontar ambos coadyuvantes, pues los resultados de los estudios continúan siendo discordantes y exigen una comparación más directa; por ello, la presente pesquisa tiene como objeto comparar la eficacia de la dexmedetomidina versus dexametasona como coadyuvantes del bloqueo regional en pacientes sometidos a cirugía ortopédica de miembro superior en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-12-23T17:34:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-12-23T17:34:01Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14138/5769 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14138/5769 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma - URP |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - URP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:URP-Tesis instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
instacron_str |
URP |
institution |
URP |
reponame_str |
URP-Tesis |
collection |
URP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/eb165a72-f4ef-4f18-907d-9097beb22988/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/8a5ae884-3b2e-4607-96ae-dd382f5670df/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/09a021fe-8add-4e0c-8a53-b23994769c50/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/e880b70c-76d2-4ede-b1d1-06fda566220c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
238d87eba41f5fa06af64d444c2c61be ef2dee2b2a469080efd1ec868d112ef5 5e0bafa683e5e887f86adda3e3d46ef6 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1846071448489164800 |
spelling |
Martinez Flores, Celestino AlejandroHolguin Reyes, Estefani Yanina2022-12-23T17:34:01Z2022-12-23T17:34:01Z2022https://hdl.handle.net/20.500.14138/5769El dolor postoperatorio supone un auténtico reto para las unidades médico-quirúrgicas, pues desencadena reacciones inflamatorias que afectan la evolución del paciente (alteraciones respiratorias y circulatorias), la calidad de atención y los costos en salud. A pesar de ello, aún es subestimado, infradiagnosticado e infratratato, pues el profesional solo se enfoca en modificaciones fisiológicas y comportamentales, dejando de lado la percepción del paciente; por este motivo, la Sociedad Americana del Dolor decidió denominar a la respuesta neurofisiológica como “la quinta constante vital”, para otorgarle mayores posibilidades de valoración sensorial, abordaje y registro. Gracias a esta designación, la comunidad médica ha logrado clasificar a las intervenciones quirúrgicas según el grado de dolor (dolor leve-moderado y dolor intenso) y ha posicionado a la cirugía ortopédica y traumatológica como uno de los procedimientos más dolorosos, debido a la severidad de la agresión quirúrgica en las fascias, músculo, periostio, articulaciones, ligamentos y tendones. En función de esta premisa, la búsqueda de técnicas analgésicas eficaces y seguras es una necesidad y en las últimas décadas la investigación se ha enfocado en el bloqueo regional, no solo porque controla el dolor, sino porque mantiene un perfil de efectos secundarios seguros, especialmente cuando se adicionan coadyuvantes a los anestésicos locales, como dexametasona y dexmedetomidina. La dexametasona es uno de los coadyuvantes anestésicos de mayor uso, por la inhibición de la fosfolipasa A2 y subsecuente efecto analgésico, antiinflamatorio, inmunosupresor y antiemético. Sin embargo, algunos estudios han sugerido que existe un potencial de neurotoxicidad y eventos adversos relacionados al incremento de la glucemia. Por otro lado, la dexmedetomidina, al ser un agonista alfa-2 prolonga el bloqueo nervioso a través de la hiperpolarización de los canales de cationes controlados por nucleótidos cíclicos, lo que proporciona una anestesia y analgesia postoperatoria de mayor calidad. Además, reduce la inflamación local y la transmisión del impulso nociceptivo por vasoconstricción; no obstante, también puede evidenciar un efecto sistémico sobre el aparato cardiovascular y repercusiones asociadas a la sedación postoperatoria. Sobre la base de dicha información, se torna crucial la ejecución de una investigación que permita confrontar ambos coadyuvantes, pues los resultados de los estudios continúan siendo discordantes y exigen una comparación más directa; por ello, la presente pesquisa tiene como objeto comparar la eficacia de la dexmedetomidina versus dexametasona como coadyuvantes del bloqueo regional en pacientes sometidos a cirugía ortopédica de miembro superior en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren.Submitted by Veronica RubinDeCelis (veronica.rubindecelis@urp.edu.pe) on 2022-12-23T17:34:01Z No. of bitstreams: 1 T030_72049460_S HOLGUIN REYES ESTEFANI YANINA.pdf: 558906 bytes, checksum: 5e0bafa683e5e887f86adda3e3d46ef6 (MD5)Made available in DSpace on 2022-12-23T17:34:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_72049460_S HOLGUIN REYES ESTEFANI YANINA.pdf: 558906 bytes, checksum: 5e0bafa683e5e887f86adda3e3d46ef6 (MD5) Previous issue date: 2022application/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPDexmedetomidinaDexametasonaCirugía ortopédicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09Dexmedetomidina versus dexametasona como coadyuvante del bloqueo regional en pacientes sometidos a cirugía ortopédica de miembro superior. Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, 2021-2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUEspecialidad: AnestesiologíaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Residentado Médico y EspecializaciónTítulo de Segunda EspecialidadTítulo de Especialista en Anestesiologíahttps://orcid.org/0000-0003-2456-197240811817https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad912039Menacho Terry, Jorge LuisCondori Zevallos, Jessica KatherineKuong Diaz Victor Jaime72049460PublicationTEXTT030_72049460_S HOLGUIN REYES ESTEFANI YANINA.pdf.txtT030_72049460_S HOLGUIN REYES ESTEFANI YANINA.pdf.txtExtracted texttext/plain71295https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/eb165a72-f4ef-4f18-907d-9097beb22988/download238d87eba41f5fa06af64d444c2c61beMD53THUMBNAILT030_72049460_S HOLGUIN REYES ESTEFANI YANINA.pdf.jpgT030_72049460_S HOLGUIN REYES ESTEFANI YANINA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12852https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/8a5ae884-3b2e-4607-96ae-dd382f5670df/downloadef2dee2b2a469080efd1ec868d112ef5MD54ORIGINALT030_72049460_S HOLGUIN REYES ESTEFANI YANINA.pdfT030_72049460_S HOLGUIN REYES ESTEFANI YANINA.pdfapplication/pdf558906https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/09a021fe-8add-4e0c-8a53-b23994769c50/download5e0bafa683e5e887f86adda3e3d46ef6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/e880b70c-76d2-4ede-b1d1-06fda566220c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14138/5769oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/57692024-11-24 10:13:44.294https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.022113 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).