Impacto del crecimiento urbano en la alteración y degradación del ecosistema de las lomas de Villa María del Triunfo

Descripción del Articulo

El desierto costero peruano que se prolonga hasta Chile da vida de manera increíble a un ecosistema natural peculiar y único en el mundo. Este ecosistema llamado lomas se viste de un verdor impresionante durante el invierno costero gracias a las fuertes neblinas causadas por una combinación a la vez...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Apedjinou, Komlavi
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2863
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/2863
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:desierto costero
ecosistema
ciudad sostenible
id URPU_93238435d2233619f84646dd98614a95
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2863
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Impacto del crecimiento urbano en la alteración y degradación del ecosistema de las lomas de Villa María del Triunfo
title Impacto del crecimiento urbano en la alteración y degradación del ecosistema de las lomas de Villa María del Triunfo
spellingShingle Impacto del crecimiento urbano en la alteración y degradación del ecosistema de las lomas de Villa María del Triunfo
Apedjinou, Komlavi
desierto costero
ecosistema
ciudad sostenible
title_short Impacto del crecimiento urbano en la alteración y degradación del ecosistema de las lomas de Villa María del Triunfo
title_full Impacto del crecimiento urbano en la alteración y degradación del ecosistema de las lomas de Villa María del Triunfo
title_fullStr Impacto del crecimiento urbano en la alteración y degradación del ecosistema de las lomas de Villa María del Triunfo
title_full_unstemmed Impacto del crecimiento urbano en la alteración y degradación del ecosistema de las lomas de Villa María del Triunfo
title_sort Impacto del crecimiento urbano en la alteración y degradación del ecosistema de las lomas de Villa María del Triunfo
author Apedjinou, Komlavi
author_facet Apedjinou, Komlavi
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arce Rojas, Rodrigo
dc.contributor.author.fl_str_mv Apedjinou, Komlavi
dc.subject.es_ES.fl_str_mv desierto costero
ecosistema
ciudad sostenible
topic desierto costero
ecosistema
ciudad sostenible
description El desierto costero peruano que se prolonga hasta Chile da vida de manera increíble a un ecosistema natural peculiar y único en el mundo. Este ecosistema llamado lomas se viste de un verdor impresionante durante el invierno costero gracias a las fuertes neblinas causadas por una combinación a la vez geográfica, geológica y climatológica en complicidad con el océano pacífico; mientras que, en el verano, se parece a un desierto desolado bajo el aplacable sol de verano produciendo la desaparición o dormición de las flores que germinan en invierno. Razón por la cual es llamado ecosistema frágil por ser temporal. Esta área es un ecosistema endémico que da vida a unas especies de plantas únicas en el mundo a las cuales depende una fauna particular. Las lomas limeñas por sus bienes y servicios tuvieron una relación muy estrecha con los antiguos limeños prehispánicos, luego durante la conquista y la época de la república. Estas interrelaciones son comprobadas a través de los vestigios y pinturas que se encuentran en el seno de las lomas y sin olvidar las fiestas de amancaes que se celebraban anualmente en la era republicana y colonial. No obstante, estas relaciones de respeto entre sociedad y loma empezaron a declinar desde la época colonial y tuvo su declive total en los inicios del siglo XX a causa de la expansión urbana no controlada ni planificada. Las lomas de Villa María del Triunfo no se salvaron de esta situación. Son y siguen siendo invadidas por no estar protegidas por las autoridades y ausente del imaginario de los limeños. Estas invasiones basadas en una interrelación socioecosistémica dominada por acciones antrópicas sobre las lomas causan su alteración, su fragmentación llevando consigo la pérdida de las especies endémicas. Frente a esta situación preocupante y contradictoria a las políticas ambientales de hoy, es necesario que las autoridades juntos con los pobladores trabajen juntos en base a herramientas trans y multidisciplinarias para hacer de las lomas un lugar donde se conserva el ecosistema a través el plan de una ciudad sostenible.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-05T18:28:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-05T18:28:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/2863
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/2863
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/a3711834-4b81-4500-a82f-82d96d65a751/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/246e3228-c101-4430-8796-83f6b3ea8f62/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/d18be1d9-131b-4cf4-b43c-34d711801582/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/1c85aa97-0363-4d66-8984-af1a957742d0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 62cd3f3611c827340e196be6d5ef8ec4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e88cf1e0c90f574ba09877a4899b6c11
d771269fd2790361e0e64318b36b8a6c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846705581268664320
spelling Arce Rojas, RodrigoApedjinou, Komlavi2020-03-05T18:28:32Z2020-03-05T18:28:32Z2019https://hdl.handle.net/20.500.14138/2863El desierto costero peruano que se prolonga hasta Chile da vida de manera increíble a un ecosistema natural peculiar y único en el mundo. Este ecosistema llamado lomas se viste de un verdor impresionante durante el invierno costero gracias a las fuertes neblinas causadas por una combinación a la vez geográfica, geológica y climatológica en complicidad con el océano pacífico; mientras que, en el verano, se parece a un desierto desolado bajo el aplacable sol de verano produciendo la desaparición o dormición de las flores que germinan en invierno. Razón por la cual es llamado ecosistema frágil por ser temporal. Esta área es un ecosistema endémico que da vida a unas especies de plantas únicas en el mundo a las cuales depende una fauna particular. Las lomas limeñas por sus bienes y servicios tuvieron una relación muy estrecha con los antiguos limeños prehispánicos, luego durante la conquista y la época de la república. Estas interrelaciones son comprobadas a través de los vestigios y pinturas que se encuentran en el seno de las lomas y sin olvidar las fiestas de amancaes que se celebraban anualmente en la era republicana y colonial. No obstante, estas relaciones de respeto entre sociedad y loma empezaron a declinar desde la época colonial y tuvo su declive total en los inicios del siglo XX a causa de la expansión urbana no controlada ni planificada. Las lomas de Villa María del Triunfo no se salvaron de esta situación. Son y siguen siendo invadidas por no estar protegidas por las autoridades y ausente del imaginario de los limeños. Estas invasiones basadas en una interrelación socioecosistémica dominada por acciones antrópicas sobre las lomas causan su alteración, su fragmentación llevando consigo la pérdida de las especies endémicas. Frente a esta situación preocupante y contradictoria a las políticas ambientales de hoy, es necesario que las autoridades juntos con los pobladores trabajen juntos en base a herramientas trans y multidisciplinarias para hacer de las lomas un lugar donde se conserva el ecosistema a través el plan de una ciudad sostenible.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Ricardo PalmaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Ricardo Palma - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPdesierto costeroecosistemaciudad sostenibleImpacto del crecimiento urbano en la alteración y degradación del ecosistema de las lomas de Villa María del Triunfoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestría en Ecología y Gestión AmbientalUniversidad Ricardo Palma. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Ecología y Gestión AmbientalMaestro en Ecología y Gestión AmbientalPublicationORIGINALECOL_T030_000605975_M APEDJINOU KOMLAVI.pdfECOL_T030_000605975_M APEDJINOU KOMLAVI.pdfapplication/pdf2473465https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/a3711834-4b81-4500-a82f-82d96d65a751/download62cd3f3611c827340e196be6d5ef8ec4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/246e3228-c101-4430-8796-83f6b3ea8f62/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTECOL_T030_000605975_M APEDJINOU KOMLAVI.pdf.txtECOL_T030_000605975_M APEDJINOU KOMLAVI.pdf.txtExtracted texttext/plain357232https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/d18be1d9-131b-4cf4-b43c-34d711801582/downloade88cf1e0c90f574ba09877a4899b6c11MD53THUMBNAILECOL_T030_000605975_M APEDJINOU KOMLAVI.pdf.jpgECOL_T030_000605975_M APEDJINOU KOMLAVI.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10089https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/1c85aa97-0363-4d66-8984-af1a957742d0/downloadd771269fd2790361e0e64318b36b8a6cMD5420.500.14138/2863oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/28632024-11-24 10:09:52.313https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.098175
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).