Gestión de aprovisionamiento adaptado a Mypes comercializadoras de productos de consumo masivo para incrementar las utilidades operacionales: caso “Corporación Chrimimepa S.R.L” 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación desarrolla como tema central la relación existente entre una correcta gestión de aprovisionamiento y el impacto generado en las utilidades operacionales. Para evaluar esta correlación se optó por adaptar la primera variable a una escala medible en Mypes comercial...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aspilcueta Arias, Alessandra Nicole
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/3122
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/3122
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mypes comercializadoras de productos de consumo masivo
gestión de aprovisionamiento
utilidades operacionales y adaptación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación desarrolla como tema central la relación existente entre una correcta gestión de aprovisionamiento y el impacto generado en las utilidades operacionales. Para evaluar esta correlación se optó por adaptar la primera variable a una escala medible en Mypes comercializadoras de productos de consumo masivo, las cuales representan el público objetivo a brindar la solución. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, nivel correlacional, método descriptivo y diseño no experimental usando como principales instrumentos de recolección los test, cuestionarios y matrices de análisis. La muestra se desarrolló en un periodo de 3 meses tomando una evaluación semanal, obteniendo, en equivalencia, 12 datos. De manera breve, los capítulos I y II desarrollan la problemática y el marco teórico respectivamente, representan la situación actual versus la teoría sugerida a aplicar para solucionar a la problemática. El capítulo III expone las variables en cuestión, desglosándolas en niveles medibles; del mismo modo, se plantean las hipótesis que se desean comprobar con este estudio. En el capítulo IV se encuentra toda la metodología y la descripción técnica del estudio, previamente definido líneas arriba (tipo, método, diseño, etc.). Finalmente, en los capítulos V y VI se muestran los resultados, conclusiones y recomendaciones, donde se contrasta con la realidad la veracidad del estudio y se comparten experiencias para póstumas investigaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).