Implementación de lean service para mejorar el proceso de construcción en una empresa de instalación de servicio de gas natural

Descripción del Articulo

El siguiente estudio de desarrollo de investigación estuvo centrado en el objetivo principal de implementar el Lean Service para mejorar el proceso de construcción de una empresa de instalación de servicio de gas natural. Este servicio presentaba innumerables problemas, que luego de un análisis corr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paredes Gonzales. Carlos Alejandro Julio Alberto, Salazar Herrera, Christian Kennet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4881
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/4881
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lean Service
5S
Kaizen
Standardized Work
PHVA
Mejora Continua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El siguiente estudio de desarrollo de investigación estuvo centrado en el objetivo principal de implementar el Lean Service para mejorar el proceso de construcción de una empresa de instalación de servicio de gas natural. Este servicio presentaba innumerables problemas, que luego de un análisis correspondiente se pudieron rastrear que provenían principalmente de fallas con los materiales, los tiempos de trabajo y los sobretrabajos para enmendar errores. Dentro de la metodología Lean Service se utilizaron las siguientes herramientas: 5s, Kaizen, Standardized Work (Trabajo Estandarizado). Para poder emplear estas herramientas, se recurrió a la investigación de fuentes relacionadas con el tema, así como también experiencias de estudios previos. Estos conceptos fueron ejecutados a la par de gráficos y diagramas de ingeniería con el propósito de complementar y profundizar el análisis para resolver los problemas planteados de la durante la investigación. En todas las implementaciones de cada una de las herramientas mencionadas se consideró como base el ciclo PHVA. Con respecto a la implementación de 5s se ejecutaron conocimientos adquiridos provenientes de la herramienta Kanban, diagrama de monitoreo y control, diagrama de planta (layout), actas de compromiso, entre otros para mejorar la disposición de materiales. En lo que concierne a la implementación de Kaizen, se emplearon herramientas como el gráfico de Ishikawa, diagrama de análisis del proceso (DAP), el plan de acciones correctivas, instructivos, entre otros para reducir los tiempos de inactividad. Finalmente, con respecto a la implementación del Standardized Work se utilizaron tiempo de ciclo, trabajo en proceso estándar (WIP), diagrama de secuencialidad del trabajo estándar. Se determinó el grupo total del estudio (la población) y a raíz de ello con ayuda de las metodologías de investigación, se estableció también el grupo muestral a estudiar con detenimiento, basándose en técnicas e instrumentos para la recolección de los datos. Finalmente, con lo antes explicado se presentaron los resultados finales de la investigación con su respectivo contraste a los indicadores hallados en un inicio y luego de nuestro estudio implementado. Se encontró una mejoría en el servicio con un aumento en entregas eficientes de materiales, reducción de tiempos inactivos y reducción de labores de subsanación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).