Factores asociados a estancia hospitalaria prolongada en los pacientes geriátricos con sarcopenia en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2021 - 2022

Descripción del Articulo

Los pacientes geriátricos se enfrentan a diferentes dificultades durante el manejo de su estado de salud (1). Muchas de estas dificultades o morbilidades reducen la calidad de vida de los pacientes al presentarse problemas como deterioro cognitivo, sarcopenia, inmovilidad, inestabilidad – caídas, in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Segovia Flores, Yolanda Del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5989
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/5989
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adultos geriátricos
Enfermedades no transmisibles
Sarcopenia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26
id URPU_7b0f1e763b05f97cdbd884e5d5c2c8a2
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5989
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Factores asociados a estancia hospitalaria prolongada en los pacientes geriátricos con sarcopenia en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2021 - 2022
title Factores asociados a estancia hospitalaria prolongada en los pacientes geriátricos con sarcopenia en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2021 - 2022
spellingShingle Factores asociados a estancia hospitalaria prolongada en los pacientes geriátricos con sarcopenia en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2021 - 2022
Segovia Flores, Yolanda Del Pilar
Adultos geriátricos
Enfermedades no transmisibles
Sarcopenia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26
title_short Factores asociados a estancia hospitalaria prolongada en los pacientes geriátricos con sarcopenia en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2021 - 2022
title_full Factores asociados a estancia hospitalaria prolongada en los pacientes geriátricos con sarcopenia en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2021 - 2022
title_fullStr Factores asociados a estancia hospitalaria prolongada en los pacientes geriátricos con sarcopenia en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2021 - 2022
title_full_unstemmed Factores asociados a estancia hospitalaria prolongada en los pacientes geriátricos con sarcopenia en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2021 - 2022
title_sort Factores asociados a estancia hospitalaria prolongada en los pacientes geriátricos con sarcopenia en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2021 - 2022
author Segovia Flores, Yolanda Del Pilar
author_facet Segovia Flores, Yolanda Del Pilar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Beltrán Garate, Brady Ernesto
dc.contributor.author.fl_str_mv Segovia Flores, Yolanda Del Pilar
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Adultos geriátricos
Enfermedades no transmisibles
Sarcopenia
topic Adultos geriátricos
Enfermedades no transmisibles
Sarcopenia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26
description Los pacientes geriátricos se enfrentan a diferentes dificultades durante el manejo de su estado de salud (1). Muchas de estas dificultades o morbilidades reducen la calidad de vida de los pacientes al presentarse problemas como deterioro cognitivo, sarcopenia, inmovilidad, inestabilidad – caídas, incontinencia urinaria, entre otros (2,3). De manera que, estos problemas geriátricos influyen directamente en la recuperación de estos pacientes y pueden llegar a extender su periodo de estancia hospitalaria en comparación con otros pacientes que entran con las mismas patologías (4). Actualmente, la definición de estancia hospitalaria prolongada es una fuente continua de debate. Se ha mencionado desde aquellos pacientes que sobrepasan los 7 o 9 días de internamiento en un servicio hospitalario (5), los que sobrepasan los 12 días de estancia (6), hasta los que mencionan como criterio una estadía mayor a 60 días (7). Sin embargo, el criterio recurrente es clasificar dentro de esta categoría a aquellos pacientes que permanecen dentro de la hospitalización por mucho mayor tiempo al proyectado y, por consiguiente, se vuelven más vulnerables al poder adquirir enfermedades nosocomiales y, además, representan un mayor gasto para los servicios de salud. Es así como, los pacientes geriátricos con estancias hospitalarias prolongadas exponen su integridad y aumentan su morbimortalidad en comparación con otros pacientes de menor edad (8). Por otro lado, de las múltiples patologías geriátricas que se presentan con mayor frecuencia, es la sarcopenia una de las más comunes (9). Dentro del grupo de los adultos mayores, la sarcopenia primaria es el tipo característico de esta población, se desarrolla con una perdida proteica y cálcica importante que promueve la inmovilidad, las caídas, por consiguiente, fracturas, dislocaciones, entre otras (10,11). En ese contexto, los pacientes con sarcopenia primaria al 4 sufrir problemas de salud tienden a estar más riesgo de tener complicaciones, y, sobre todo, de extender su estancia hospitalaria. Además, se ha observado que la relación entre el estado sarcopénico y múltiples patologías propias de la etapa geriátrica aumentan la fragilidad propia de estos pacientes (12). En esa línea, Hsu y Kao observaron en una revisión sistemática que aquellos pacientes geriátricos con sarcopenia tenían una mayor predisposición a realizar problemas hepáticos crónicos (tales como carcinoma hepatocelular) y, tenían muchas más dificultades en la recepción y tolerancia de un trasplante hepático (13). Por otro lado, Curcio et al evidenció que si bien la sarcopenia primaria no podía estar ligada directamente con la sarcopenia del musculo cardiaco, este podría desarrollar una hipertrofia reactiva a la condición física del paciente, de manera que, podría constituir un diagnóstico de hipertrofia ventricular con las consecuencias típicas de esta patología (14). Es así como, se observa ampliamente que la sarcopenia compromete el estado físico del paciente exponiéndolo a múltiples patologías. Por consiguiente, aquellos pacientes geriátricos, que, al momento de su admisión, presentan un estado sarcopénico tendrían una mayor probabilidad de realizar complicaciones dentro de su estancia hospitalaria extendiendo, de esta manera, su permanencia. Sin embargo, los estudios que evalúen los factores de riesgo que podrían extender la permanencia hospitalaria de los pacientes sarcopénicos son escasos y, casi inexistentes, en la literatura nacional. De esta manera, representan un vacío del conocimiento científico que debe ser estudiada en beneficio de los pacientes geriátricos.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-16T19:23:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-16T19:23:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/5989
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/5989
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/032ce56c-5bfd-482d-aa53-526a81202346/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/8975791a-f425-4cc9-86d3-cd56ef57dc46/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/aafa5475-82fc-4cba-94c1-d70076db499a/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/a44e0502-3816-4722-99cc-a7e2f1b4e943/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4fe69f861e8acceb7a5d7e6d08f1f86e
39114d322dcbd5b2292d3acb53ce469b
0eeae4bac3604c5d2c3df62cc086c8b2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1843541863662878720
spelling Beltrán Garate, Brady ErnestoSegovia Flores, Yolanda Del Pilar2023-02-16T19:23:55Z2023-02-16T19:23:55Z2022https://hdl.handle.net/20.500.14138/5989Los pacientes geriátricos se enfrentan a diferentes dificultades durante el manejo de su estado de salud (1). Muchas de estas dificultades o morbilidades reducen la calidad de vida de los pacientes al presentarse problemas como deterioro cognitivo, sarcopenia, inmovilidad, inestabilidad – caídas, incontinencia urinaria, entre otros (2,3). De manera que, estos problemas geriátricos influyen directamente en la recuperación de estos pacientes y pueden llegar a extender su periodo de estancia hospitalaria en comparación con otros pacientes que entran con las mismas patologías (4). Actualmente, la definición de estancia hospitalaria prolongada es una fuente continua de debate. Se ha mencionado desde aquellos pacientes que sobrepasan los 7 o 9 días de internamiento en un servicio hospitalario (5), los que sobrepasan los 12 días de estancia (6), hasta los que mencionan como criterio una estadía mayor a 60 días (7). Sin embargo, el criterio recurrente es clasificar dentro de esta categoría a aquellos pacientes que permanecen dentro de la hospitalización por mucho mayor tiempo al proyectado y, por consiguiente, se vuelven más vulnerables al poder adquirir enfermedades nosocomiales y, además, representan un mayor gasto para los servicios de salud. Es así como, los pacientes geriátricos con estancias hospitalarias prolongadas exponen su integridad y aumentan su morbimortalidad en comparación con otros pacientes de menor edad (8). Por otro lado, de las múltiples patologías geriátricas que se presentan con mayor frecuencia, es la sarcopenia una de las más comunes (9). Dentro del grupo de los adultos mayores, la sarcopenia primaria es el tipo característico de esta población, se desarrolla con una perdida proteica y cálcica importante que promueve la inmovilidad, las caídas, por consiguiente, fracturas, dislocaciones, entre otras (10,11). En ese contexto, los pacientes con sarcopenia primaria al 4 sufrir problemas de salud tienden a estar más riesgo de tener complicaciones, y, sobre todo, de extender su estancia hospitalaria. Además, se ha observado que la relación entre el estado sarcopénico y múltiples patologías propias de la etapa geriátrica aumentan la fragilidad propia de estos pacientes (12). En esa línea, Hsu y Kao observaron en una revisión sistemática que aquellos pacientes geriátricos con sarcopenia tenían una mayor predisposición a realizar problemas hepáticos crónicos (tales como carcinoma hepatocelular) y, tenían muchas más dificultades en la recepción y tolerancia de un trasplante hepático (13). Por otro lado, Curcio et al evidenció que si bien la sarcopenia primaria no podía estar ligada directamente con la sarcopenia del musculo cardiaco, este podría desarrollar una hipertrofia reactiva a la condición física del paciente, de manera que, podría constituir un diagnóstico de hipertrofia ventricular con las consecuencias típicas de esta patología (14). Es así como, se observa ampliamente que la sarcopenia compromete el estado físico del paciente exponiéndolo a múltiples patologías. Por consiguiente, aquellos pacientes geriátricos, que, al momento de su admisión, presentan un estado sarcopénico tendrían una mayor probabilidad de realizar complicaciones dentro de su estancia hospitalaria extendiendo, de esta manera, su permanencia. Sin embargo, los estudios que evalúen los factores de riesgo que podrían extender la permanencia hospitalaria de los pacientes sarcopénicos son escasos y, casi inexistentes, en la literatura nacional. De esta manera, representan un vacío del conocimiento científico que debe ser estudiada en beneficio de los pacientes geriátricos.Submitted by Veronica RubinDeCelis (veronica.rubindecelis@urp.edu.pe) on 2023-02-16T19:23:55Z No. of bitstreams: 1 T030_44831048_T YOLANDA DEL PILAR SEGOVIA FLORES.pdf: 1308238 bytes, checksum: 0eeae4bac3604c5d2c3df62cc086c8b2 (MD5)Made available in DSpace on 2023-02-16T19:23:55Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_44831048_T YOLANDA DEL PILAR SEGOVIA FLORES.pdf: 1308238 bytes, checksum: 0eeae4bac3604c5d2c3df62cc086c8b2 (MD5) Previous issue date: 2022application/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPAdultos geriátricosEnfermedades no transmisiblesSarcopeniahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26Factores asociados a estancia hospitalaria prolongada en los pacientes geriátricos con sarcopenia en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2021 - 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUEspecialidad: GeriatríaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Residentado Médico y EspecializaciónTítulo de Segunda EspecialidadTítulo de Especialista en Geriatríahttps://orcid.org/0000-0003-4469-381729585402https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad921119Lama Valdivia, Jaime EnriqueTinoco Tejada, Ricardo JesúsSandoval Cáceres, Carlos Erick44831048PublicationTEXTT030_44831048_T YOLANDA DEL PILAR SEGOVIA FLORES.pdf.txtT030_44831048_T YOLANDA DEL PILAR SEGOVIA FLORES.pdf.txtExtracted texttext/plain71943https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/032ce56c-5bfd-482d-aa53-526a81202346/download4fe69f861e8acceb7a5d7e6d08f1f86eMD53THUMBNAILT030_44831048_T YOLANDA DEL PILAR SEGOVIA FLORES.pdf.jpgT030_44831048_T YOLANDA DEL PILAR SEGOVIA FLORES.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12256https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/8975791a-f425-4cc9-86d3-cd56ef57dc46/download39114d322dcbd5b2292d3acb53ce469bMD54ORIGINALT030_44831048_T YOLANDA DEL PILAR SEGOVIA FLORES.pdfT030_44831048_T YOLANDA DEL PILAR SEGOVIA FLORES.pdfapplication/pdf1308238https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/aafa5475-82fc-4cba-94c1-d70076db499a/download0eeae4bac3604c5d2c3df62cc086c8b2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/a44e0502-3816-4722-99cc-a7e2f1b4e943/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14138/5989oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/59892024-11-24 10:16:06.032https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.907318
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).