Identificación geoespacial de patologías estructurales en edificaciones informales para propuestas de directivas de intervención
Descripción del Articulo
        El presente trabajo de investigación se enfocó en la recopilación de información utilizando herramientas geoespaciales y el método de observación directa, con el objetivo de generar mapas georreferenciados de los lotes donde estaban construidas las edificaciones informales e identificar cuáles eran...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Ricardo Palma | 
| Repositorio: | URP-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8495 | 
| Enlace del recurso: | https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/8495 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Construcción informal Datos geoespaciales Identificación geoespacial Patologías estructurales Viviendas -- Directivas de intervención https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 | 
| Sumario: | El presente trabajo de investigación se enfocó en la recopilación de información utilizando herramientas geoespaciales y el método de observación directa, con el objetivo de generar mapas georreferenciados de los lotes donde estaban construidas las edificaciones informales e identificar cuáles eran las patologías estructurales, con el propósito de proponer directivas de intervención para mejorar su sistema estructural. Se empleó un método de muestreo no aleatorio por conveniencia, lo que resultó en una muestra de 547 edificaciones. Para la recopilación de la información, se realizaron inspecciones visuales en cada lote, observando las patologías estructurales y utilizando fichas de identificación de dichas patologías. Asimismo, se llevaron a cabo entrevistas a los pobladores con el propósito de obtener información sobre la antigüedad de las viviendas, el tipo de sistema constructivo, su uso, y si en la construcción hubo intervención de un profesional calificado. Para estas entrevistas, se utilizó la herramienta SURVEY 123. Posteriormente, se realizaron vuelos de dron sobre toda la zona de estudio con el fin de obtener un modelo tridimensional del área y analizar la ocupación urbana, además de identificar patologías que no eran visibles a simple vista, como la irregularidad en planta y elevación, así como la presencia de viviendas sin techo de material noble. Los resultados de este análisis se representaron mediante mapas geoespaciales tridimensionales y mapas temáticos, los cuales demostraron ser herramientas eficaces para la identificación de la ocupación urbana y las patologías estructurales de las edificaciones informales del centro poblado de Chilca | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            