FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS Y EDUCATIVOS ASOCIADOS A LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN MUJERES DE 15 A 49 AÑOS, ANALISIS DE LA ENDES 2021

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar los factores sociodemográficos y educativos asociados a la lactancia materna exclusiva en mujeres de 15 a 49 años que tienen al menos un hijo, según ENDES del año 2021 Hipótesis: Existe una asociación entre los factores sociodemográficos y educativos con respecto a la lactancia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Solsol Torrejon, Mariali Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6733
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6733
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lactancia materna exclusiva, factores, sociales, demográficos, prevalencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Objetivos: Determinar los factores sociodemográficos y educativos asociados a la lactancia materna exclusiva en mujeres de 15 a 49 años que tienen al menos un hijo, según ENDES del año 2021 Hipótesis: Existe una asociación entre los factores sociodemográficos y educativos con respecto a la lactancia materna exclusiva en mujeres de 15 a 49 años que tienen al menos un hijo, según ENDES del año 2021. Métodos: Estudio de tipo analítico debido a que se buscó asociación entre las variables de estudio, observacional porque no hubo intervención ni manipulación de las variables, y de corte transversal porque se recopiló la información en un punto específico en el tiempo y cuantitativo porque se expresó numéricamente e hizo uso de las estadísticas. Utilizando la base secundaria ENDES del año 2021. Resultados: La prevalencia de la lactancia materna exclusiva en mujeres de 15 a 49 años, según la ENDES 2021 es de 70.4%. Se encontró significancia con respecto al área de residencia (p=0.000) con la LME de RPc:1.393 IC:95% (1.207- 1.607) en relación con residir en áreas urbanas. Con relación a la región natural se halló un p=0.000, y vivir en Lima Metropolitana incrementa la probabilidad en 2 (IC 95%: 1.714-2.572.) de prevalencia de LME. La ocupación de las mujeres, las que trabajan obtuvo una prevalencia de 53.8% con respecto a la lactancia (RPc= 1.020; IC:95%: 0.907-1.147). En relación con el índice de riqueza, el análisis multivariado no se halló asociación significativa con la LME, si la madre tenía un estrato pobre (RPc=0.649; IC:95%:0.540-0.780) y medio (RPC=0.767. IC95%: 0.638 - 0.921). Y en el análisis bivariado el tipo de parto si tuvo asociación significativa con un p=0-010 sin embargo no se incrementa la probabilidad de la lactancia en el análisis multivariado (RPc=0.836 IC:95%; 0.730-0.958). Y finalmente recibir una capacitación sobre LME presentó una significancia estadística de p=0.008 (RP=1.086, IC 95%:0.889 - 1.327). Conclusiones: Los factores sociodemográficos como lugar de residencia, región natural, ocupación, índice de riqueza, tipo de parto y los factores educativos capacitación sobre lactancia materna exclusiva; se asociaron a lactancia materna exclusiva de 15 a 49 años que tienen al menos un hijo, según la ENDES 2021
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).