Asociación entre ansiedad y transtornos del sueño en estudiantes evaluados al inicio y al final de la carrera de medicina humana de la Universidad Ricardo Palma en el periodo junio - septiembre del 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar la asociación entre la ansiedad y los trastornos del sueño en estudiantes evaluados al inicio y al final de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma en el periodo Junio – Septiembre del 2018 Material y método: Estudio transversal, analítico y observacional...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Armas Elguera, Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1754
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/1754
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastornos de Ansiedad
Trastornos del Inicio y del Mantenimiento del Sueño
Estudiantes de Medicina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar la asociación entre la ansiedad y los trastornos del sueño en estudiantes evaluados al inicio y al final de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma en el periodo Junio – Septiembre del 2018 Material y método: Estudio transversal, analítico y observacional en la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma, durante el año académico 2018. Dos cuestionarios validados se realizaron a 217 estudiantes luego de su consentimiento informado: El Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), de 21 ítems, para estimar los niveles de ansiedad y para los trastornos del sueño el cuestionario de sueño de Oviedo, de 15 ítems, para el diagnóstico de insomnio e hipersomnia según los criterios diagnósticos CIE-10 y DSM IV. Resultados: Se encuestaron a 217 estudiantes. El sexo más frecuente fue el masculino. La edad media hallada fue de 22 años. La prevalencia de ansiedad hallada fue de un 23.3%, de insomnio fue 37.2% y de hipersomnia en un 2.3%. Un 67.9% están solteros. Por análisis bivariado la variable asociada significativamente con ansiedad fue la edad (OR 0.89 IC 95% 0.82-0.99 p= 0.034). No se encontró variable de asociación significativa con insomnio e hipersomnia. Finalmente se encontró asociación significativa con aquellos estudiantes que presentan ansiedad tienen 4,3 veces más probabilidad de tener insomnio CIE10 (OR: 4,33 IC95% 2,22- 8,45 p<0.001) Conclusiones: La edad fue la variable con asociación significativa para la ansiedad. La ansiedad clínicamente relevante está asociada significativamente a insomnio con mayor frecuencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).