Terapia triple comparada con terapia doble en pacientes con cáncer de próstata metastásico de novo hormonosensible en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión periodo 2022 a 2027
Descripción del Articulo
El CP (cáncer de próstata) es una de las neoplasias sólidas más frecuentes en los hombres y representa una proporción significativa de la carga mundial de morbilidad y mortalidad por cáncer, es la segunda causa principal de muerte relacionada con el cáncer entre pacientes varones en los Estados Unid...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8478 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/8478 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cáncer de próstata Neoplasias de la próstata resistentes a la castración Inhibidores de los receptores de andrógenos Terapia de privación de andrógenos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21 |
Sumario: | El CP (cáncer de próstata) es una de las neoplasias sólidas más frecuentes en los hombres y representa una proporción significativa de la carga mundial de morbilidad y mortalidad por cáncer, es la segunda causa principal de muerte relacionada con el cáncer entre pacientes varones en los Estados Unidos. En Canadá el CP es el segundo cáncer más diagnosticado, si bien el CP localizado es altamente curable, alrededor del 5 al 10% de los pacientes en los países desarrollados presentan metástasis al momento del diagnóstico, y alrededor del 20 al 30% desarrollan metástasis a pesar del tratamiento. En Asia a pesar de las importantes mejoras en el tratamiento sistémico de las enfermedades avanzadas, el CP metastásico sigue siendo una enfermedad incurable con una sobrevida global (SG) de sólo el 30 % a los 5 años con el diagnóstico inicial de cáncer de próstata metastásico de novo hormonosensible. La sensibilidad o resistencia a la supresión de testosterona gonadal proporciona una etiqueta fenotípica en relación con la respuesta a la terapia de privación de andrógenos, la columna vertebral de la terapia sistémica para el cáncer de próstata metastásico; según los datos preliminares no se puede dar ninguna recomendación irrestricta para implementar la terapia triple en la práctica clínica diaria; es necesario investigar cual es la mejor combinación, para obtener la mejor eficacia antitumoral. Es así que formulamos el siguiente problema: ¿Tiene la terapia triple mayor efectividad y seguridad comparada con terapia doble en pacientes con cáncer de próstata metastásico de novo hormonosensible en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión periodo 2022 a 2027?, con el objetivo de comparar la efectividad y seguridad de ambas terapias. Existen antecedentes internacionales, Hussain M, et al (China, 2024); describe las estrategias de manejo actuales y emergentes, incluida la intensificación del tratamiento con combinaciones de terapias entre los pacientes con mHSPC (cáncer de próstata metastásico sensible a hormonas). Los ensayos ARASENS (darolutamida), PEACE-1 (acetato de abiraterona + prednisona), ENZAMET (enzalutamida), concluyen que los regímenes combinados se toleran bien y los efectos adversos dependen de los perfiles de los fármacos que los componen. Yanagisawa T, comparo la eficacia de terapias sistémicas combinadas en mHSPC y en mCRPC (cáncer de próstata resistente a la castración metastásico) con o sin metástasis visceral; se observó que en pacientes con mHSPC, agregar un ARSi al tratamiento estándar mejoró la supervivencia global, concluyéndose que la terapia triple es altamente efectiva. El diseño de investigación a utilizar es de tipo analítico, observacional, longitudinal de cohortes, ambispectivo. Estableceremos 2 cohorte (1y 2), los criterios inclusión establecidos en la cohorte 1 son, pacientes expuestos a terapia triple y mayores de 40 años y en la cohorte 2 son pacientes expuestos a terapia doble y mayores de 40 años además se excluirán pacientes con enfermedad renal crónica, cirrosis hepática, con secuela de enfermedad cerebrovascular, con infección por VIH, con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y con insuficiencia cardiaca. Las variables propuestas son estrategia terapéutica, efectividad y seguridad, así mismo se caracterizarán los desenlaces de interés para valorar la efectividad (sobrevida global y libre de enfermedad) y la seguridad (efectos adversos del tratamiento). Seguidamente se realizará el registro de las variables intervinientes en la ficha de recolección de datos, se empleará la estadística descriptiva para determinarán frecuencias, porcentajes, gráficos y tablas de doble entrada, media mediana, rango intercuartilico y la estadística analítica con la prueba de Chi cuadrado (X2) y la prueba T de student; se considerará que hay significancia estadística si se tiene un valor P<0.05. Se realizará el cálculo del riesgo relativo con su respectivo intervalo de confianza al 95%. Ningún procedimiento se realizará sin antes haber sido aprobado por el comité de ética institucional. Se guardará la confidencialidad sobre los datos de las historias revisadas y los principios de beneficencia de la declaración de Helsinki. El estudio se realizará en un plazo de un año cumpliendo todas las etapas del proyecto |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).