Efecto de intervención educativa de enfermería sobre conocimientos y prácticas preventivas contra el dengue en pobladores de una comunidad Lurín

Descripción del Articulo

Introducción: El Dengue es una enfermedad infecciosa, que constituye un problema de salud pública a nivel nacional e internacional, por el incremento del número de casos y que aumentan los casos de morbi-mortalidad en las personas. Objetivo:Determinar el efecto de una intervención educativa en enfer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rocha Velasquez, Kelly C.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/761
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/761
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dengue
intervención educativa
Aedes Aegypti
conocimiento
prácticas preventivas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Introducción: El Dengue es una enfermedad infecciosa, que constituye un problema de salud pública a nivel nacional e internacional, por el incremento del número de casos y que aumentan los casos de morbi-mortalidad en las personas. Objetivo:Determinar el efecto de una intervención educativa en enfermería en el incremento del nivel de conocimientos y mejora de prácticas preventivas contra el Dengue en los pobladores adultos de la Asociación Los Claveles – Lurín 2015. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicativo, de método experimental y de diseño pre – experimental, con una muestra de 30 pobladores adultos de la Asociación “Los Claveles – Lurín”, de selección muestral no probabilístico por conveniencia; la técnica que se utilizó para obtener la recolección de datos fue la encuesta y la guía de observación, como instrumento se utilizó dos cuestionarios estructurados sobre conocimientos y prácticas preventivas con preguntas de opción múltiple; en la intervención educativa se aplicó primero el pre-test, seguido por 2 sesiones educativas y por talleres demostrativos sobre el lavado, tapado hermético de los envases de agua y la conservación de floreros, y posterior a ello se aplicó el post-test; y por último se utilizó una guía de observación para las prácticas preventivas. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS versión 21. Resultados: El nivel de conocimiento antes de la intervención educativa fue un nivel medio 77% (23) y después de la intervención educativa fue de alto el 90% (27) y 10% (3) nivel medio dado el valor de T de Student -12,1791 (P=0,00000); y las prácticas preventivas antes de la intervención educativa eran inadecuadas 57% (17) y despúes adecuadas 80% (24) e inadecuadas 20% (6) con un valor de T de Student de -11,9721 (P=0,00000).Conclusión:La aplicación de la intervención educativa tuvo un efecto significativo en el incremento de conocimiento y prácticas preventivas contra el Dengue en los pobladores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).