Determinantes socioculturales asociados a la no realizacion del tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de 30-49 años de edad. Según la Encuesta Demográfica Y De Salud Familiar (ENDES) del año 2018

Descripción del Articulo

Introducción: La prueba de Papanicolau (PAP) ayuda a detectar y prevenir, uno de los cánceres con mejor posibilidad de ser tratado y curado, sí éste es detectado a tiempo, nos referimos al Cáncer de Cuello uterino (CCU). Sin embargo, en países en vías de desarrollo cerca del 80% de las mujeres nunca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Sanchez, Telma Jahayra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2963
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/2963
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Papanicolaou
Tamizaje de Cáncer de cuello uterino
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: La prueba de Papanicolau (PAP) ayuda a detectar y prevenir, uno de los cánceres con mejor posibilidad de ser tratado y curado, sí éste es detectado a tiempo, nos referimos al Cáncer de Cuello uterino (CCU). Sin embargo, en países en vías de desarrollo cerca del 80% de las mujeres nunca se han hecho una prueba de PAP. Estando al tanto de esta problemática es de suma importancia identificar si existen factores que influyen de manera limitante para realizarse el tamizaje del CCU para que así nos proporcione una mayor comprensión del porque en pleno siglo XXI aún sigue existiendo la detección tardía de estadios avanzados del CCU. Objetivo: Identificar los factores asociados al no tamizaje de cáncer de cuello uterino, según los resultados obtenidos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2018 realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Métodos: Estudio observacional, transversal y analítico. Se empleó la base de datos de la ENDES 2018 que comprende todas las mujeres entre 30-59 años vistas por el entrevistador de Perú en ese mismo año, para una posterior selección en base a las variables de estudio y análisis estadístico en el programa SPSS 25.0. Resultados: Según el análisis de regresión logística reveló que de los factores socioculturales las mujeres sin pareja tienen un 1,2 veces más riesgo de no realizarse el tamizaje de cáncer de cuello uterino (RP=1,272; IC:1,026 – 1,577), al igual que las mujeres con educación primaria o inferior (RP=2,622; IC:2,171-3,165) las mujeres con índice de riqueza compatible con pobreza (RP=2,726; IC:2,251 – 3,300) y el no usar algún tipo de método anticonceptivo (RP=4,938; IC: 3,285 – 7,420). En las variables de conocimiento sobre la enfermedad las mujeres que no han oído hablar del virus del papiloma humano (RP=3,776; IC:2,913 – 4,893) y las mujeres que no creen que el virus del papiloma humano causa cáncer de cuello uterino (RP=2,945; IC:2,438 – 3,558). Conclusiones: Las variables: “ha oído hablar del cáncer de cuello uterino”, “cree que el VPH causa el cáncer de cuello uterino”, nivel de educación, estado civil, uso de método anticonceptivo, índice de riqueza, presentaron asociación estadísticamente significativa con la no realización de PAP, además el mayor factor de riesgo lo encabezaba el uso de método anticonceptivo donde el no uso de éste presentaría 4 veces mayor riesgo. Por lo que se puede manifestar que éstas variables son altamente predictoras de la no realización del tamizaje del CCU.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).