Impacto de la actividad minera del proyecto de explotación “Humasha” en el ecosistema altoandino, Pampa de Coshorococha, distrito de Huayllay- Pasco

Descripción del Articulo

Los ecosistemas altoandinos en el Perú constituyen el 14% de la superficie del territorio a nivel nacional y la minería, actividad extractiva de esta zona, genera impactos en sus actividades de exploración, explotación, procesamiento de minerales y procesamiento metalúrgico; considerando en ellas la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabanillas Trujillo, Elizabeth Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/3318
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/3318
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecosistema altoandino
Evaluación de Impacto Ambiental
Plan de manejo
medidas de mitigación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:Los ecosistemas altoandinos en el Perú constituyen el 14% de la superficie del territorio a nivel nacional y la minería, actividad extractiva de esta zona, genera impactos en sus actividades de exploración, explotación, procesamiento de minerales y procesamiento metalúrgico; considerando en ellas las etapas de construcción, operación y cierre de mina, que tienen como prioridad recuperar el área disturbada y dejarla en un estado similar al encontrado inicialmente. En la presente investigación, se planteó como objetivo general identificar los impactos de la actividad minera que generaría el Proyecto de Explotación “Humasha” en la etapa de construcción al ecosistema altoandino, Pampa de Coshorococha, Distrito de Huayllay - Pasco, para implementar un plan de manejo, con medidas de mitigación que contrarresten estos impactos. El estudio se efectuó mediante tres (03) etapas: pre - campo, campo y gabinete; detallando que en la etapa de pre – campo ya se tenían determinados los componentes mineros, en la etapa de campo, durante el mes de agosto se hizo el reconocimiento y levantamiento de información del muestreo biológico de los taxones de: flora, fauna: ornitofauna, mastofauna y herpetofauna, determinando que la evaluación se dio en temporada seca o estiaje y en la etapa de gabinete se procesó la data de campo y se evaluó y valoró la matriz utilizando el método de Conesa. A partir de los resultados obtenidos se menciona que, en flora, la familia asteraceae fue la que presentó mayor riqueza con 14 especies (41%); en ornitofauna, la familia furnariidae presentó mayor riqueza con tres (03) especies (37.5%); en mastofauna, se registró siete (07) especies, distribuidas en 2 grupos; mamíferos pequeños terrestres solo se registró una especie de la familia cricetidae, mientras que en mamíferos medianos y grandes se registró seis (06) especies, siendo la familia camelidae la que presentó mayor riqueza con dos (02) especies (29%) y en herpetofauna no se registró ninguna especie y en el inventario se registraron 54 bofedales. Finalmente, en la matriz de Conesa se evaluó y valoró la etapa de construcción y se determinó que el grado de significancia que puede generar el proyecto al ecosistema altoandino es Irrelevante o leve, generándose igualmente un plan de manejo y aportando medidas de mitigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).