Diversidad florística en dos cimas del páramo del Santuario Nacional Tabaconas Namballe, Cajamarca – Perú

Descripción del Articulo

La presente investigación analizó la diversidad florística existente en dos cimas ubicadas en el ecosistema de páramo del sector Chichilapa en el Santuario Nacional Tabaconas Namballe, Cajamarca, Perú. Se seleccionaron 2 cimas por encima de los 3500 m (Cima 1: 3528 m y Cima 2: 3578 m), dentro de las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Noningo Mauricio, Nugkui Teresa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8044
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/8044
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Páramo
Santuario Nacional Tabaconas Namballe
Diversidad florística
Cima
Números de Hill
Cobertura de la muestra
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
Descripción
Sumario:La presente investigación analizó la diversidad florística existente en dos cimas ubicadas en el ecosistema de páramo del sector Chichilapa en el Santuario Nacional Tabaconas Namballe, Cajamarca, Perú. Se seleccionaron 2 cimas por encima de los 3500 m (Cima 1: 3528 m y Cima 2: 3578 m), dentro de las cuales se evaluaron 16 subcuadrantes de 1m2 por cada cima. Como parte del estudio, se calculó el número de taxas presentes (riqueza), el porcentaje de cobertura para las especies, diversidad alfa (los números de Hill), diversidad beta (Índice de similitud de Sorensen) e índice de valor de importancia de cada especie. El estudio evidenció que el páramo peruano es un ecosistema que cuenta con una vegetación arbustiva y herbácea. Respecto a la composición florística, se registraron 2 617 individuos pertenecientes a 23 especies, 23 géneros y 17 familias. Las familias más diversas fueron Asteraceae, Ericaceae y Gentianaceae; las especies ecológicamente más importantes fueron: Rhynchospora macrochaeta y Calamagrostis tarmensis; del total de especies, 10 son nuevos registros para el Santuario y 3 son endémicas del Perú; los números de Hill (q=0,1 y 2), indicaron que la Cima 2 es más diversa que la Cima 1, a pesar que esta diferencia no fue estadísticamente significativa para la riqueza y especies abundantes (q=0 y 1). La diversidad beta indicó que las cimas evaluadas son similares florísticamente con un 72,2 % y comparten 13 especies. La cobertura de la muestra para este estudio fue del 97%. La similitud de la composición florística de los páramos del sur de Ecuador con los páramos del norte del Perú evidenció una continuidad biogeográfica entre estos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).