“Dermatitis canina en el distrito de Miraflores”
Descripción del Articulo
En esta investigación se buscó determinar la presencia de dermatitis canina en el distrito de Miraflores para lo cual se recopilaron las historias clínicas de caninos atendidos en tres clínicas veterinarias de este distrito entre los años 2004 al 2014; también se analizaron y compararon las variable...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1079 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/1079 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dermatitis age https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | En esta investigación se buscó determinar la presencia de dermatitis canina en el distrito de Miraflores para lo cual se recopilaron las historias clínicas de caninos atendidos en tres clínicas veterinarias de este distrito entre los años 2004 al 2014; también se analizaron y compararon las variables sexo, edad y raza del animal con la presencia de dermatitis. De un total de 5968 historias clínicas revisadas, 1584 (26.54%) fueron positivas a dermatitis, teniendo que las dermatitis infecciosas tuvieron 1144 casos (72.22%), la dermatitis inmunológica tuvo 200 casos (12.62%), la dermatitis alérgica tuvo 188 casos (11.86%) y por último la parasitaria con 52 casos (3.28%) del total de caninos positivos a dermatitis.La raza más afectada fue la mestiza, siendo la dermatitis de tipo infecciosa, específicamente la pioderma la que presentó mayores casos en este grupo, seguida por la dermatitis de tipo alérgica, específicamente la dermatitis alérgica a la picadura de pulga (DAPP).En cuanto a la edad, los animales entre los 2 a 10 años fueron los más afectados, siendo las dermatitis infecciosas (piodermas) las que más se presentaron. Los siguientes que fueron afectados en mayor porcentaje fueron animales de hasta un año de vida, y por último los caninos de 11 años a más. Finalmente, el análisis de la variable sexono arrojó diferencia estadísticamente significativa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).