Covid 19 y cetoacidosis diabética en adultos hospitalizados en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren 2020

Descripción del Articulo

A nivel mundial, la Covid-19 es la pandemia que en estos últimos dos años ha cobrado muchas vidas. Hasta febrero del 2022, ha infectado a 32.789.864 personas, cobrando la vida de 5.936.878 en todo el mundo. En Perú, a la fecha se tiene 3.506.075 casos registrados (1). En la actualidad, esta enfermed...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Rivera, Carlos Ivan
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7284
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7284
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:cetoacidosis diabética
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:A nivel mundial, la Covid-19 es la pandemia que en estos últimos dos años ha cobrado muchas vidas. Hasta febrero del 2022, ha infectado a 32.789.864 personas, cobrando la vida de 5.936.878 en todo el mundo. En Perú, a la fecha se tiene 3.506.075 casos registrados (1). En la actualidad, esta enfermedad aun es considerada un problema de salud pública. Debido a ello, muchos autores se han preocupado en estudiar su comportamiento y consecuencias, a la que conlleva este mal. Tal es así, que también existe evidencias de que la Covid-19 guarda relación con la cetoacidosis diabética, el cual incrementaría la probabilidad de un mal pronóstico en estos pacientes. Dentro de este contexto, Domínguez, J. et al. (2021), consideran que la diabetes y la Covid-19 tienen una relación bidireccional, donde puntualizan que los pacientes diabéticos pueden incrementar la severidad de este mal y que estas a su vez, puedan provocar la precipitación de la cetoacidosis diabética (2). Al respecto, también De Sá-Ferreira et al. (2021) aseveran que la infección por SARS-COV-2 presenta una nueva perspectiva hacia el manejo de la glucemia y la acidosis en pacientes con diabetes y pacientes no diabéticos, destacando la necesidad de intervenciones rápidas para minimizar las complicaciones de COVID-19 y reducir su propagación (3). Por otro lado, Boddu (2020), luego de realizar una investigación exhaustiva de información referente a la relación de la COVID-19 y la diabetes, concluye que el SARS-COV-2 puede desencadenar una cetoacidosis diabética grave en paciente con diagnóstico previo de diabetes y precisa que aún no hay pruebas sólidas de que el SARS-COV-2 induzca la DM1 por sí solo (4).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).