Factores psicosociales relacionados con el consumo y riesgo de alcoholismo en adolescentes de 4to y 5to de secundaria en el Colegio Estatal de San Juan de Miraflores - Lima

Descripción del Articulo

Introducción: La adolescencia es considerada la etapa de mayor riesgo, para el consumo de alcohol, determinada por múltiple factores entre los principales esta la reafirmación de la independencia, la virilidad, la libertad en la toma de decisiones, la creencia de algunos mitos o la imitación a los a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamaní Llancán, Melissa Roberta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/381
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/381
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores psicosociales
Alcoholismo
Adolescentes
Consumo
Alcohol
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Introducción: La adolescencia es considerada la etapa de mayor riesgo, para el consumo de alcohol, determinada por múltiple factores entre los principales esta la reafirmación de la independencia, la virilidad, la libertad en la toma de decisiones, la creencia de algunos mitos o la imitación a los adultos, el estrés, los factores genéticos y ambientales como la televisión. El presente estudio Factores psicosociales relacionados con el consumo de alcohol y riesgo de alcoholismo en adolescentes de 4to y Sto de secundaria en el colegio estatal de San Juan de Miraflores - Lima, como objetivo: determinar si existe relación entre factores psicosociales con el consumo y riesgo de alcoholismo en los adolescentes. Metodología: Estudio es descriptivo correlaciona! de corte trasversal, en una población conformada de 855 adolescentes que asisten en el colegio estatal, la muestra conformada por 270 estudiantes, la técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado que consta de 42 preguntas relacionado al tema, el instrumento fue validado por el juicio de 9 expertos conocedores del área, el cual fue sometido a la validez de contenido y criterio, los resultados fueron procesados y analizados por métodos estadísticos. Resultados:se observa que el mayor porcentaje 52,6% de los estudiantes encuestados consumen bebidas alcohólicas, los que se relacionan más con los amigos, los que tienen baja autoestima; el 40,4% consumen alcohol por problemas familiar, falta de comunicación, padres consumidores y el 20,4% de los adolescentes que no presenta ningún problema. Conclusiones: Los factores psicosociales influyen para el consumo de bebidas alcohólicas, las relaciones con los amigos pero se encuentran en nivel medio de carencia de afecto,_personalidad dependiente y actitudes de los adolescentes sobre el alcohol.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).