Rehabilitación del equipamiento socio cultural: recuperación de los locales comunales de la zona “a“ y su integración con el núcleo central de servicios de la comunidad autogestionaria de Huaycán

Descripción del Articulo

Como propósito principal se planteó elaborar un diagnóstico de las condiciones actuales a nivel urbano, a nivel social y a nivel arquitectónico, de la Zona “A” de Huaycán; para posteriormente plantear la rehabilitación de algunos de sus locales comunales, así como su integración con su entorno urban...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Roca Calderón, Diana Lucia, Velásquez Burga, Lorena Maryne
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5019
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/5019
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:participación ciudadana
escala barrial
diagnóstico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Como propósito principal se planteó elaborar un diagnóstico de las condiciones actuales a nivel urbano, a nivel social y a nivel arquitectónico, de la Zona “A” de Huaycán; para posteriormente plantear la rehabilitación de algunos de sus locales comunales, así como su integración con su entorno urbano no edificado. Dicho propósito requirió de procedimientos que apliquen metodologías participativas: la Investigación – Acción – Participación (la participación de la población fue un componente esencial en las diferentes etapas de desarrollo de la investigación); y la Investigación Proyectiva (plantear soluciones a los problemas identificados; a través del diseño de la rehabilitación de tipo urbano- arquitectónico, potenciando el carácter comunitario – barrial). Los resultados muestran que la aplicación de prácticas que requieren de la participación ciudadana no es una cuestión sencilla, se evidenció en la falta de interés por parte de los diferentes actores; sin embargo, es posible identificar diversos problemas por abordar (identificación de las carencias, causas y su impacto negativo en el desarrollo y futuro de la comunidad); lo cual permite plantear de manera clara y objetiva las posibles soluciones; mediante lineamientos y bases para: el planteamiento arquitectónico (desarrollo de módulos para los tipos de locales comunales), el planteamiento urbano (diseño de plazas centrales y comunales) y el planteamiento social (propuestas para una adecuada gestión de los recursos y la sostenibilidad en el funcionamiento de las propuestas arquitectónicas y urbanas). Por tanto, se concluye que es posible el desarrollo de las comunidades aplicando metodologías participativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).