Síndrome Metabólico como factor asociado a intervalo QT largo en pacientes adultos del consultorio externo de Cardiología del Hospital III Emergencias Grau en el año 2021
Descripción del Articulo
Este estudio busca determinar la asociación entre el Síndrome Metabólico y el Intervalo QT largo en pacientes adultos atendidos en el consultorio externo de Cardiología del Hospital III Emergencias Grau durante el año 2021. Objetivo general: Determinar la asociación entre el Síndrome Metabólico y el...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7667 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/7667 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome metabólico Síndrome de QT prolongado Hipertensión arterial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 |
Sumario: | Este estudio busca determinar la asociación entre el Síndrome Metabólico y el Intervalo QT largo en pacientes adultos atendidos en el consultorio externo de Cardiología del Hospital III Emergencias Grau durante el año 2021. Objetivo general: Determinar la asociación entre el Síndrome Metabólico y el Intervalo QT largo en pacientes adultos del consultorio externo de Cardiología. Objetivos específicos: Evaluar la asociación entre Hipertensión Arterial y el intervalo QT largo. Evaluar la asociación entre Hipertrigliceridemia y el intervalo QT largo. Evaluar la asociación entre los niveles de HDL y el intervalo QT largo. Evaluar la asociación entre glicemia alterada en ayunas y el intervalo QT largo. Evaluar la asociación entre Obesidad central y el intervalo QT largo. Variables: Independientes: Síndrome Metabólico, Hipertensión Arterial, hipertrigliceridemia, HDL bajo, glicemia alterada, Obesidad central. Dependiente: Intervalo QT largo. Diseño metodológico: El estudio tiene un enfoque observacional, analítico y transversal, lo que implica la recolección de datos en un solo punto en el tiempo, sin intervención sobre los pacientes. Población y muestra: La población está conformada por pacientes adultos mayores de 18 años que asistieron al consultorio externo de Cardiología del Hospital III Emergencias Grau durante el año 2021. Técnica e instrumentos: La recolección de datos se llevará a cabo mediante: Ficha de recolección de datos. Cinta métrica para medir la circunferencia abdominal (obesidad central). Electrocardiógrafo para medir el intervalo QT. Dosaje de perfil lipídico, tiroideo, electrolitos y glucosa sérica para evaluar los componentes del Síndrome Metabólico. El análisis de los datos incluirá: Estadística descriptiva para describir las características generales de los pacientes. Análisis bivariado para evaluar la asociación entre cada componente del Síndrome Metabólico y el intervalo QT largo. Regresión logística binaria múltiple para ajustar por posibles variables de confusión y obtener medidas de asociación más precisas. El análisis multivariado permitirá evaluar la asociación independiente de cada componente del Síndrome Metabólico con el intervalo QT largo, utilizando el modelo de regresión logística binaria múltiple y reportando la Razón de Prevalencia (RP) ajustada con sus respectivos intervalos de confianza (IC). El análisis de los datos se llevará a cabo con el software estadístico SPSS v25. Este estudio busca aportar evidencia sobre los factores de riesgo relacionados con el Síndrome Metabólico que pueden predisponer a un intervalo QT largo, un marcador de riesgo importante para arritmias cardíacas y mortalidad cardiovascular |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).