Depresión, ansiedad y suicidalidad en una población de lima metropolitana durante la pandemia por el virus Sars-Cov2
Descripción del Articulo
Introducción: A medida que se introducen nuevas medidas sanitarias por la enfermedad causada por el virus SARS-CoV2 como la cuarentena, se espera que aumenten los niveles de depresión, ansiedad y suicidalidad. Objetivo: Determinar la frecuencia y factores sociodemográficos asociados a depresión, ans...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4252 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/4252 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Indicadores biodemográficos Factores sociales Depresión Ansiedad Ideación suicida Intento de suicidio Aislamiento Social Cuarentena Pandemia por el coronavirus de Wuhan Virus SARS-CoV-2 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Introducción: A medida que se introducen nuevas medidas sanitarias por la enfermedad causada por el virus SARS-CoV2 como la cuarentena, se espera que aumenten los niveles de depresión, ansiedad y suicidalidad. Objetivo: Determinar la frecuencia y factores sociodemográficos asociados a depresión, ansiedad y suicidalidad en una población de Lima Metropolitana durante la pandemia por el virus SARS-CoV2. Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico y transversal en “bola de nieve” mediante la Escala de Psicopatología Depresiva-6 y la Escala de Ansiedad de Lima-20. Se calcularon razones de prevalencias crudas y ajustadas con intervalos de confianza al 95% usando regresiones de Poisson con varianza robusta. Las variables con valores de p < 0,10 se incluyeron en la regresión múltiple. Resultados: De 1003 participantes, 12,4% presentó depresión, 23,1% ansiedad y 5,3% suicidalidad. Se encontró asociación significativa entre estado civil (RPa=2,19;IC:1,18-4,07), grado de instrucción superior completo (RPa=0,44;IC:0,28-0,69) e incompleto (RPa=0,26;IC:0,14-0,48) y tipo de ocupación (RPa=3,51;IC:0,79-10,22) con depresión. Hubo asociación significativa entre género femenino (RPa=1,62;IC:1,25-2,09), rango etario joven (RPa=3,24;IC:1,34-7,83) y adulto (RPa = 3,48;IC: 1,43 - 8,46), grado de instrucción (RPa=0,44;IC:0,33-0,58) y tipo de ocupación (RPa=2,94;IC:1,37- 6,29) con ansiedad. El género femenino (RPa=0,48;IC:0,27-0,85), estado civil (RPa=4,69;IC:2,23-9,83) y tipo de ocupación (RPa=0,24;IC:0,10-0,57) fueron factores asociados a suicidalidad. Conclusiones: El factor asociado común a las variables dependientes fue tipo de ocupación. El género está asociado a ansiedad y suicidalidad, el grado de instrucción está asociado a depresión y ansiedad, el estado civil a depresión y suicidalidad, y el rango etario a ansiedad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).