Nueva biblioteca municipal de Yurimaguas

Descripción del Articulo

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2014) el desarrollo sostenible comienza por la educación, considerada la base que permitirá lograr reducir las deficiencias sociales, como son la pobreza y la discriminación, lo que llevará a obtener el crecimie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barbaran Rodriguez, Elia Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2362
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/2362
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:biblioteca municipal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id URPU_2a1efa78c979cf83141c6a16a1d83f0a
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2362
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Nueva biblioteca municipal de Yurimaguas
title Nueva biblioteca municipal de Yurimaguas
spellingShingle Nueva biblioteca municipal de Yurimaguas
Barbaran Rodriguez, Elia Isabel
biblioteca municipal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Nueva biblioteca municipal de Yurimaguas
title_full Nueva biblioteca municipal de Yurimaguas
title_fullStr Nueva biblioteca municipal de Yurimaguas
title_full_unstemmed Nueva biblioteca municipal de Yurimaguas
title_sort Nueva biblioteca municipal de Yurimaguas
author Barbaran Rodriguez, Elia Isabel
author_facet Barbaran Rodriguez, Elia Isabel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bendezu Zumaeta, Jorge
dc.contributor.author.fl_str_mv Barbaran Rodriguez, Elia Isabel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv biblioteca municipal
topic biblioteca municipal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2014) el desarrollo sostenible comienza por la educación, considerada la base que permitirá lograr reducir las deficiencias sociales, como son la pobreza y la discriminación, lo que llevará a obtener el crecimiento económico y urbano. También plantea que la educación no es solo un derecho humano fundamental, sino una herramienta para el crecimiento y desarrollo humano de forma individual y en comunidad. Por otro lado, la Unesco también resalta el papel estratégico de la cultura en el desarrollo urbano sostenible, a través de la puesta en valor del patrimonio cultural y el reconocimiento de la diversidad de expresiones culturales para el crecimiento económico y desarrollo de la población. Ante los planteamientos de una organización dedicada al desarrollo de la Educación, la Ciencia y la Cultura a nivel mundial, se concluye en lo importante que es, que los gobiernos centrales, regionales y locales, tomen conciencia de que invertir tiempo y recursos en proyectos que brinden herramientas y/o espacios para el desarrollo de actividades educativas y culturales en busca del desarrollo humano y urbano de cualquier ciudad o centro poblado del Mundo, es la base para el crecimiento y desarrollo urbano. En Perú, es notorio el desarrollo centralizado del País, donde la mayor población e inversión se concentra en Lima, su capital. Esta misma centralización se observa dentro de las regiones donde pocas ciudades son las que cuentan con equipamiento educativo y cultural, dejando a las provincias con un nivel de inversión limitada, sin priorizar equipamientos educativos y culturales, en una sociedad donde el conocimiento y el aprendizaje debería estar al alcance de todos, tener ciudades que cuenten con lugares al que uno puede acudir para conseguir información o aprender, y para ello se necesitan espacios de encuentro, de intercambio e interacción social donde la educación, la cultura y el arte se fusionen, es por ello que contar con una biblioteca resulta ser una buena estrategia. Según el Minedu (2016) en la selva peruana los equipamientos educativos se encuentran arquitectónicamente en estado de deterioro, con infraestructura inadecuada para el clima, donde se deben resolver temas de asoleamiento y precipitaciones. A lo largo de los años han surgido iniciativas que han permitido mejorar, habilitar o crear escuelas con el fin de brindar oportunidades a los niños y jóvenes de las diferentes ciudades de la Región Loreto, una de las estrategias más recientes del Minedu fue el Plan Selva, donde rehabilitaron colegios públicos en la zona Selva, con el fin de brindar a los estudiantes una mejor calidad educativa, con ambientes más seguros y resistentes a las condiciones climáticas como las lluvias y el calor. La más reciente iniciativa gubernamental ha sido por la BNP la cual está consolidando la implementación de bibliotecas públicas en las distintas regiones del Perú. En la ciudad de Yurimaguas, perteneciente a la provincia de Alto Amazonas del Departamento de Loreto, aunque hay equipamientos educativos estos cuentan con los espacios básicos como aulas, baños, oficinas y losas deportivas, no cuentan con espacios ni recursos para el desarrollo de otro tipo de actividades escolares, como contar con un espacio de reunión para la elaboración de un trabajo grupal, tareas escolares o investigación, la necesidad no solo es de infraestructura, también de acceso a la tecnología e información. Aunque Yurimaguas cuenta con una Biblioteca Municipal, esta no presenta una arquitectura que cumpla con las necesidades y las funciones que toda biblioteca debe ofrecer para confort de los usuarios y del personal, cuenta con un único espacio en donde se desarrollan diversas actividades como: lectura, estudio, reunión, eventos y de información virtual, desarrollándose todas estas actividades en un ambiente con muchas deficiencias arquitectónicas. Yurimaguas, es una ciudad que viene creciendo rápidamente y tiene una población que demanda espacios de encuentro y reunión donde se puedan desarrollar actividades culturales como exposiciones, el teatro, el canto, el folklore, la música y la danza para la continuidad del desarrollo de su cultura y de la comunidad. Frente a las necesidades ya mencionadas, se ha tomado la ciudad de Yurimaguas, como la ciudad de estudio, en donde se planteará la propuesta arquitectónica de una Biblioteca Pública, y que se formulará no solo como un equipamiento educativo, sino como espacio para el desarrollo social y cultural. El documento está conformado por información que permitirá el estudio del tema, y la tipología arquitectónica que ayudarán a determinar los criterios arquitectónicos, actividades, funciones y características que deben comprender una biblioteca adecuada a la realidad social de Yurimaguas. No obstante, el análisis de casos o referentes permitirá identificar los conceptos, programa, espacios y materialidad que pueden conformar el proyecto de una biblioteca. El estudio del lugar logrará definir las características, principalmente climáticas y socio-culturales que condicionarán el diseño. La Propuesta de la Nueva Biblioteca Pública de Yurimaguas, permitirá garantizar a sus habitantes el acceso a recursos, información y servicios que reforzarán la educación inclusiva y el desarrollo cultural.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-27T00:35:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-27T00:35:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/2362
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/2362
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/465faa5c-874e-419e-bfdd-a4bb1df52a58/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/3e719e63-dfe0-42d9-8a9e-66657032d243/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/8bb63233-5471-47f6-89b9-3cab4f7c659d/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/77fe51c9-26a2-426a-92f9-41cd49dfc611/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0cc2db3e27175e2b3ecd53243120c36b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
92b460a1091b6653c26c1d9b2f0f5280
2976d7783479ba2d09b5119701efdac3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846705678570225664
spelling Bendezu Zumaeta, JorgeBarbaran Rodriguez, Elia Isabel2019-09-27T00:35:01Z2019-09-27T00:35:01Z2019https://hdl.handle.net/20.500.14138/2362Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2014) el desarrollo sostenible comienza por la educación, considerada la base que permitirá lograr reducir las deficiencias sociales, como son la pobreza y la discriminación, lo que llevará a obtener el crecimiento económico y urbano. También plantea que la educación no es solo un derecho humano fundamental, sino una herramienta para el crecimiento y desarrollo humano de forma individual y en comunidad. Por otro lado, la Unesco también resalta el papel estratégico de la cultura en el desarrollo urbano sostenible, a través de la puesta en valor del patrimonio cultural y el reconocimiento de la diversidad de expresiones culturales para el crecimiento económico y desarrollo de la población. Ante los planteamientos de una organización dedicada al desarrollo de la Educación, la Ciencia y la Cultura a nivel mundial, se concluye en lo importante que es, que los gobiernos centrales, regionales y locales, tomen conciencia de que invertir tiempo y recursos en proyectos que brinden herramientas y/o espacios para el desarrollo de actividades educativas y culturales en busca del desarrollo humano y urbano de cualquier ciudad o centro poblado del Mundo, es la base para el crecimiento y desarrollo urbano. En Perú, es notorio el desarrollo centralizado del País, donde la mayor población e inversión se concentra en Lima, su capital. Esta misma centralización se observa dentro de las regiones donde pocas ciudades son las que cuentan con equipamiento educativo y cultural, dejando a las provincias con un nivel de inversión limitada, sin priorizar equipamientos educativos y culturales, en una sociedad donde el conocimiento y el aprendizaje debería estar al alcance de todos, tener ciudades que cuenten con lugares al que uno puede acudir para conseguir información o aprender, y para ello se necesitan espacios de encuentro, de intercambio e interacción social donde la educación, la cultura y el arte se fusionen, es por ello que contar con una biblioteca resulta ser una buena estrategia. Según el Minedu (2016) en la selva peruana los equipamientos educativos se encuentran arquitectónicamente en estado de deterioro, con infraestructura inadecuada para el clima, donde se deben resolver temas de asoleamiento y precipitaciones. A lo largo de los años han surgido iniciativas que han permitido mejorar, habilitar o crear escuelas con el fin de brindar oportunidades a los niños y jóvenes de las diferentes ciudades de la Región Loreto, una de las estrategias más recientes del Minedu fue el Plan Selva, donde rehabilitaron colegios públicos en la zona Selva, con el fin de brindar a los estudiantes una mejor calidad educativa, con ambientes más seguros y resistentes a las condiciones climáticas como las lluvias y el calor. La más reciente iniciativa gubernamental ha sido por la BNP la cual está consolidando la implementación de bibliotecas públicas en las distintas regiones del Perú. En la ciudad de Yurimaguas, perteneciente a la provincia de Alto Amazonas del Departamento de Loreto, aunque hay equipamientos educativos estos cuentan con los espacios básicos como aulas, baños, oficinas y losas deportivas, no cuentan con espacios ni recursos para el desarrollo de otro tipo de actividades escolares, como contar con un espacio de reunión para la elaboración de un trabajo grupal, tareas escolares o investigación, la necesidad no solo es de infraestructura, también de acceso a la tecnología e información. Aunque Yurimaguas cuenta con una Biblioteca Municipal, esta no presenta una arquitectura que cumpla con las necesidades y las funciones que toda biblioteca debe ofrecer para confort de los usuarios y del personal, cuenta con un único espacio en donde se desarrollan diversas actividades como: lectura, estudio, reunión, eventos y de información virtual, desarrollándose todas estas actividades en un ambiente con muchas deficiencias arquitectónicas. Yurimaguas, es una ciudad que viene creciendo rápidamente y tiene una población que demanda espacios de encuentro y reunión donde se puedan desarrollar actividades culturales como exposiciones, el teatro, el canto, el folklore, la música y la danza para la continuidad del desarrollo de su cultura y de la comunidad. Frente a las necesidades ya mencionadas, se ha tomado la ciudad de Yurimaguas, como la ciudad de estudio, en donde se planteará la propuesta arquitectónica de una Biblioteca Pública, y que se formulará no solo como un equipamiento educativo, sino como espacio para el desarrollo social y cultural. El documento está conformado por información que permitirá el estudio del tema, y la tipología arquitectónica que ayudarán a determinar los criterios arquitectónicos, actividades, funciones y características que deben comprender una biblioteca adecuada a la realidad social de Yurimaguas. No obstante, el análisis de casos o referentes permitirá identificar los conceptos, programa, espacios y materialidad que pueden conformar el proyecto de una biblioteca. El estudio del lugar logrará definir las características, principalmente climáticas y socio-culturales que condicionarán el diseño. La Propuesta de la Nueva Biblioteca Pública de Yurimaguas, permitirá garantizar a sus habitantes el acceso a recursos, información y servicios que reforzarán la educación inclusiva y el desarrollo cultural.Submitted by Hidalgo Alvarez Jofre (jhidalgoa@urp.edu.pe) on 2019-09-27T00:35:01Z No. of bitstreams: 1 EBARBARAN.pdf: 7899728 bytes, checksum: 0cc2db3e27175e2b3ecd53243120c36b (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-27T00:35:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 EBARBARAN.pdf: 7899728 bytes, checksum: 0cc2db3e27175e2b3ecd53243120c36b (MD5) Previous issue date: 2019Tesisapplication/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPbiblioteca municipalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Nueva biblioteca municipal de Yurimaguasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUArquitecturaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Escuela Profesional de ArquitecturaTítulo ProfesionalArquitectahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional731156PublicationORIGINALEBARBARAN.pdfEBARBARAN.pdfapplication/pdf7899728https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/465faa5c-874e-419e-bfdd-a4bb1df52a58/download0cc2db3e27175e2b3ecd53243120c36bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/3e719e63-dfe0-42d9-8a9e-66657032d243/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEBARBARAN.pdf.txtEBARBARAN.pdf.txtExtracted texttext/plain283607https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/8bb63233-5471-47f6-89b9-3cab4f7c659d/download92b460a1091b6653c26c1d9b2f0f5280MD53THUMBNAILEBARBARAN.pdf.jpgEBARBARAN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10648https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/77fe51c9-26a2-426a-92f9-41cd49dfc611/download2976d7783479ba2d09b5119701efdac3MD5420.500.14138/2362oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/23622024-11-24 10:14:49.096https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.040751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).