Plan de control de recursos de una empresa de edificaciones multifamiliares para reducir riesgos de construcción.

Descripción del Articulo

En la presente tesis se muestra una propuesta de un plan de control de recursos con el uso de metodologías y flujos de procesos de control, debido a los problemas que surgen en obra como la identificación de bajo rendimiento, desperdicio e incompatibilidades; por ello se tiene como objetivo reducir...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llaves Tejada, Ivan Eugenio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6754
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6754
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:recursos, edificaciones multifamiliares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En la presente tesis se muestra una propuesta de un plan de control de recursos con el uso de metodologías y flujos de procesos de control, debido a los problemas que surgen en obra como la identificación de bajo rendimiento, desperdicio e incompatibilidades; por ello se tiene como objetivo reducir el riesgo, evitando sobre costos, retrabajos y ampliación de plazo. Se hizo uso de metodologías colaborativas para mejorar la falta de control en el proyecto desarrollado en el distrito de Jesús María. Para el plan de control de recursos se evalúa el estado del recurso en una matriz de riesgo para identificar su incidencia actual o si necesita nuevas acciones para su control según un flujo establecido. Se obtuvo la información necesaria para identificar la baja eficiencia en el control de mano de obra, tomando como ejemplo la partida de albañilería, que pertenecía a la ruta crítica encontrándose en un alto riesgo por sobre costo debido al rendimiento de mano de obra; para el control de materiales se utiliza la partida de muros anclados y se analiza el acero como material, en el cual la longitud de diseño estructural generaba desperdicio muy por encima del proyectado; la compatibilización del proyecto no se desarrolló, generando una gran cantidad de RFIs. Así mismo se pudo realizar una matriz de control de riesgos para evaluar y ponderar su nivel de riesgo. Finalmente, se lograron obtener resultados favorables, con un plan de control expresado en un flujo general y sub flujos para cada dimensión, mostrando una propuesta de control y la reducción de los riesgos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).