Influencia de la actividad física y la resiliencia sobre el estrés en estudiantes de medicina en tiempos de aislamiento social en la Universidad Ricardo Palma durante el año 2021

Descripción del Articulo

Introducción: La actividad física, resiliencia y estrés se han visto afectados durante la pandemia por COVID-19. Objetivos: Determinar la influencia de la actividad física y la resiliencia sobre el estrés en estudiantes de medicina en tiempos de aislamiento social de una universidad del Perú. Materi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Nina Ramos, Angie Nicolt, Perez Diaz, Ursula Nicole
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6230
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6230
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés psicológico
Resiliencia
Actividad física
Aislamiento social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: La actividad física, resiliencia y estrés se han visto afectados durante la pandemia por COVID-19. Objetivos: Determinar la influencia de la actividad física y la resiliencia sobre el estrés en estudiantes de medicina en tiempos de aislamiento social de una universidad del Perú. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico en 508 estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma, a quienes, se aplicó una ficha sociodemográfica, el Cuestionario Internacional de Actividad física (IPAQ), la Escala de Percepción Global de Estrés (EPGE) y la Escala de Resiliencia de 10 ítems de Connor y Davidson (CD-RISC-10) mediante Google Forms, para luego obtener los datos en Microsoft Excel y efectuar su análisis en SPSS v.27. Resultados: El 70.30% del total fueron del sexo femenino, 46.70% realizaba actividad física leve, 68.90% eran resilientes, y 72.40% presentaba niveles medios de estrés. En el análisis bivariado, estrés se asoció significativamente a actividad física (p<0,05, IC95% 1.005-1.182), resiliencia (p<0,001, IC95% 1.179-1.351), sexo (p<0,05, IC95%1.035-1.273), año académico (p<0,05, IC95% 1.028-1.210) y salud mental alterada (p<0,05, IC95% 1.031-1.211). En el análisis multivariado, estrés se asoció significativamente a resiliencia (RPa: 1.251, IC95% 1.171-1.337, p< 0,001), sexo (RPa: 1.134, IC95% 1.026-1.253, p< 0,05) y año académico (RPa: 0.902, IC95% 0.833-0.976, p< 0,05). Conclusiones: En el análisis bivariado, estrés se asoció significativamente a actividad física, resiliencia, sexo, año académico y salud mental alterada. En el multivariado, todos estos factores fueron significativos excepto actividad física y salud mental alterada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).