Uso de drenajes como factor de riesgo asociado al desarrollo de íleo post operatorio en pacientes atendidos en el Servicio de Cirugía General del Hospital de Ventanilla entre los años 2018-2020
Descripción del Articulo
El íleo posoperatorio (IOP) se ha convertido en un problema de salud pública debido a su papel en la morbilidad posoperatoria y al aumento de la estancia hospitalaria. Su tasa de incidencia reportada varía entre diferentes autores y especialidades, pero generalmente se encuentra entre el 10 y el 30%...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5996 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/5996 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Factor de riesgo Cirugía general Ileo post operatorio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
| Sumario: | El íleo posoperatorio (IOP) se ha convertido en un problema de salud pública debido a su papel en la morbilidad posoperatoria y al aumento de la estancia hospitalaria. Su tasa de incidencia reportada varía entre diferentes autores y especialidades, pero generalmente se encuentra entre el 10 y el 30% para cirugía abdominal. Las consecuencias de la IOP pueden ser graves ya que provoca estasis gastrointestinal con riesgo de náuseas y vómitos, que pueden complicarse con la aspiración pulmonar. Además de esta complicación extremadamente grave, el IOP también puede causar deshidratación, desequilibrio electrolítico o sepsis. [1] Las recomendaciones recientes para el manejo perioperatorio (propuestas inicialmente por el grupo ERAS y luego por la Asociación GRACE) han permitido una disminución neta en la estancia hospitalaria y la morbilidad, pero también una disminución en el intervalo hasta la reanudación del tránsito. Los protocolos de manejo de ERAS incluyen medidas preoperatorias (información del paciente, líquidos orales azucarados, no preparación intestinal, evitar la premedicación ansiolítica de rutina, reducción del período de ayuno preoperatorio a 2 horas para líquidos y 6 horas para sólidos), medidas intraoperatorias (preferencia por abordaje laparoscópico, evitar de drenajes vesicales, gástricos y abdominales, reposición hídrica óptima basada en una adecuada monitorización, evitar opioides de acción prolongada, medidas activas para combatir la hipotermia, náuseas y vómitos), y medidas postoperatorias (retirada de la sonda nasogástrica en el postoperatorio inmediato, alimentación por la noche de la intervención, un programa analgésico multimodal, movilización la noche de la cirugía, retiro de la sonda vesical el día 1, limitación de líquidos intravenosos posoperatorios, tromboprofilaxis, estimulación digestiva masticando chicle y carga de carbohidratos. El propósito de los programas de recuperación mejorada es 5 reducir el estrés perioperatorio, con la esperanza de f facilitar el retorno de la autonomía del paciente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).