FACTORES ASOCIADOS A LA AUTOMEDICACIÓN EN NIÑOS CON ENFERMEDADES DE VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS EN EL CENTRO MATERNO INFANTIL BUENOS AIRES DE VILLA, CHORRILLOS DURANTE EL PERIODO NOVIEMBRE 2022 A MARZO 2023

Descripción del Articulo

Introducción: La automedicación se ha convertido en una práctica común en nuestra sociedad para aliviar síntomas de diversas enfermedades, entre ellas las enfermedades de vías respiratorias altas en la población infantil como la faringoamigdalitis y la rinofaringitis que son comunes en los centros d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cucho Vásquez, Kelly Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6457
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6457
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automedicación, Factores Epidemiológicos, Enfermedades respiratorias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: La automedicación se ha convertido en una práctica común en nuestra sociedad para aliviar síntomas de diversas enfermedades, entre ellas las enfermedades de vías respiratorias altas en la población infantil como la faringoamigdalitis y la rinofaringitis que son comunes en los centros de salud del Perú, con obtención de medicamentos de fácil acceso y riesgo de reacciones adversas. Objetivo: Determinar los factores asociados a la automedicación en niños con enfermedades de vías respiratorias altas del Centro Materno Infantil Buenos Aires de Villa, Chorrillos. Materiales y métodos: El diseño de estudio fue de tipo observacional transversal analítico. El tamaño muestral fue de 206 padres de familia que acudieron con sus hijos al centro de salud al servicio de Emergencia. Se utilizó un cuestionario aprobado por Valenzuela M. y el programa SPSS para hallar la frecuencia, el análisis bivariado y análisis multivariado con el modelo de regresión logística de Poisson. Resultados: Se determinó que la prevalencia de automedicación en niños fue de un 91,3%. Se evidenció que los padres que solo estudiaron primaria y secundaria tuvieron una mayor probabilidad de automedicar a sus hijos con un RPa=1,22 (IC 95%: 1,01- 1,40). Además, los niños que nacieron primero estuvieron protegidos ante la automedicación con un RPa=0,86 (IC 95% :0,76-0,97). Conclusiones: Se encontró que el nivel educacional y el número de orden del hijo tuvieron una asociación significativa con la automedicación en niños.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).