Rendimiento diagnóstico del índice HSI en pacientes con diagnóstico ecográfico de hígado graso no alcohólico en el Centro de Salud Materno Infantil de Surquillo de enero-diciembre 2021, Lima, Perú

Descripción del Articulo

Introducción: El aumento de la prevalencia de hígado graso no alcohólico (HGNA) en todo el mundo y la constatación que la esteatosis por sí sola puede evolucionar a una fibrosis clínicamente significativa hacen de esta enfermedad un importante problema de salud pública. Además, estos pacientes con H...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gómez Vargas, Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5403
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/5403
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Índice esteatosis hepatica
Asociación
Hígado graso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: El aumento de la prevalencia de hígado graso no alcohólico (HGNA) en todo el mundo y la constatación que la esteatosis por sí sola puede evolucionar a una fibrosis clínicamente significativa hacen de esta enfermedad un importante problema de salud pública. Además, estos pacientes con HGNA suelen estar asintomáticos, y el papel de los médicos de atención primaria es fundamental en el diagnóstico, al menos de sospecha, y en el abordaje inicial. Es así, en este estudio se busca identificar un buen marcador, que debe ser fácil de realizar, tener un bajo costo, una sensibilidad y especificidad apropiados. Entonces, se planteará demostrar el rendimiento diagnóstico de un biomarcadores no invasivo, Índice de hígado graso, que ha sido utilizado en países en su mayoría orientales y no poblaciones étnicamente parecidos al Perú. Se seleccionó este índice debido a su fácil obtención de parámetros (IMC, sexo, ALT/AST y DM2) que encontramos en la consulta diaria en establecimientos de primer nivel. Desde este punto vista práctico, se buscó utilizar dicho índice para el cribado de HGNA y seleccionar a los pacientes de alto riesgo para su diagnostico precoz. Objetivo principal: Determinar la asociación del índice de Esteatosis Hepatica en pacientes con diagnostico ecográfico abdominal de hígado graso no alcohólico en el Centro de Salud materno infantil de Surquillo de enero-diciembre 2021. Metodologia: Se realizó un estudio observacional transversal analítico donde se incluyó población del centro de salud materno infantil Surquillo, donde se evaluó la presencia de higado graso no alcoholico mediante el indice de esteatosis hepatica,donde fue tabulada en Microsoft Excel y posterior analisis estadistico en el programa de STATA. Resultados: Se encontró que el índice de HSI no presenta una correlación frente al hígado graso no alcohólico punto de corte ≥ 36 (p = 0,867, odds ratio=0,95), pero si correlación con el punto de corte ≥ 44,93 escogido para nuestra población (p <0,001, odds ratio=3,7). Conclusiones: La existencia el índice de HSI no modifica la frecuencia de presentar higado graso no alcohólico cuando se usa el punto de corte ≥ 36 pero si cuando es ≥ 44,93 en nuestra población, a pesar ello y de presentar variables antropométricas y de laboratorio de fácil obtención, bajo costo para el cribado masivo en el descarte de hígado graso no alcohólico, da como resultado ser una prueba de detección precoz inadecuada y no viable para la población de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).