FACTORES RELACIONADOS AL RETRASO DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO, DE ENERO 2017 A SETIEMBRE 2021
Descripción del Articulo
        Introducción: El cuadro de inflamación apendicular aguda es la emergencia con mayor incidencia en los nosocomios a escala global. La demora en su intervención quirúrgica trae consecuencias de complicaciones posoperatorias con mayor impacto socioeconómico. Objetivo: Evaluar la relación de los factore...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2023 | 
| Institución: | Universidad Ricardo Palma | 
| Repositorio: | URP-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6602 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/6602 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Factores de Riesgo, Apendicitis, Tiempo para el Tratamiento, Apendicecctomía. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00  | 
| Sumario: | Introducción: El cuadro de inflamación apendicular aguda es la emergencia con mayor incidencia en los nosocomios a escala global. La demora en su intervención quirúrgica trae consecuencias de complicaciones posoperatorias con mayor impacto socioeconómico. Objetivo: Evaluar la relación de los factores ocasionados por el paciente, por el prestador del servicio y el factor COVID-19 con la demora en la ejecución de la apendicectomía. Métodos: Estudio caso y control, observacional, retrospectivo, analítico. La fuente informativa fueron historias clínicas de un periodo de cinco años, de 186 pacientes (93 casos, 93 controles) con apendicitis aguda. Se anotó el tiempo de aparición de los síntomas, automedicación, referencia, si hubo error diagnóstico, el tiempo que el paciente esperó para la ejecución de la cirugía y el diagnostico COVID-19. Y se analizaron su asociación con la demora de la intervención quirúrgica (apendicectomía) mediante análisis bivariado, Odd Ratio, análisis multivariado y Chi-Cuadrado (p≤0.05). Resultados: Aquellos factores ocasionados por el paciente como el tiempo prehospitalario, la automedicación y la indiferencia a la sintomatología presentaron asociaciones significativas (p≤0.05), incrementando el riesgo (OR) al retraso de la apendicectomía (21.9, 3.6 y 20 veces más, respectivamente). De los factores ocasionados por el prestador de servicio como el tiempo intrahospitalario y el error diagnóstico, tuvieron asociaciones significativas e incrementan en 2.1 y 2.8 veces más el riesgo a la demora del procedimiento quirúrgico respectivamente. Del mismo modo el diagnóstico de COVID-19 se presentó como un factor de riesgo para el retraso del acto operatorio. Conclusiones: Los tiempos prehospitalario e intrahospitalario, automedicación, la indiferencia a la sintomatología y el error diagnóstico, tuvieron mayor relación de riesgo al retraso de la apendicectomía en el Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima-Perú. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).