Concreto (hormigón) con cemento Pórtland Puzolánico tipo IP Atlas de resistencias tempranas con la tecnología SIKA Viscocrete 20HE

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo fundamental el desarrollo de mezclas de concreto (hormigón) más el uso del aditivo superplastificante de última generación SIKA VISCOCRETE 20 HE, basado en mezclas con bajos contenidos de cemento Pórtland Puzolánico Tipo IP “Atlas” (375 Kg, 350 Kg, 325 Kg, 300...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Benites Espinoza, Cindy Mabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/93
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/93
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cemento Pórtland Puzolánico tipo IP
Tecnología SIKA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id URPU_14caa48ed7eefbfa3d869a3b01376430
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/93
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Concreto (hormigón) con cemento Pórtland Puzolánico tipo IP Atlas de resistencias tempranas con la tecnología SIKA Viscocrete 20HE
title Concreto (hormigón) con cemento Pórtland Puzolánico tipo IP Atlas de resistencias tempranas con la tecnología SIKA Viscocrete 20HE
spellingShingle Concreto (hormigón) con cemento Pórtland Puzolánico tipo IP Atlas de resistencias tempranas con la tecnología SIKA Viscocrete 20HE
Benites Espinoza, Cindy Mabel
Cemento Pórtland Puzolánico tipo IP
Tecnología SIKA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Concreto (hormigón) con cemento Pórtland Puzolánico tipo IP Atlas de resistencias tempranas con la tecnología SIKA Viscocrete 20HE
title_full Concreto (hormigón) con cemento Pórtland Puzolánico tipo IP Atlas de resistencias tempranas con la tecnología SIKA Viscocrete 20HE
title_fullStr Concreto (hormigón) con cemento Pórtland Puzolánico tipo IP Atlas de resistencias tempranas con la tecnología SIKA Viscocrete 20HE
title_full_unstemmed Concreto (hormigón) con cemento Pórtland Puzolánico tipo IP Atlas de resistencias tempranas con la tecnología SIKA Viscocrete 20HE
title_sort Concreto (hormigón) con cemento Pórtland Puzolánico tipo IP Atlas de resistencias tempranas con la tecnología SIKA Viscocrete 20HE
author Benites Espinoza, Cindy Mabel
author_facet Benites Espinoza, Cindy Mabel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pereyra Salardi, Enriqueta
dc.contributor.author.fl_str_mv Benites Espinoza, Cindy Mabel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cemento Pórtland Puzolánico tipo IP
Tecnología SIKA
topic Cemento Pórtland Puzolánico tipo IP
Tecnología SIKA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El presente estudio tiene como objetivo fundamental el desarrollo de mezclas de concreto (hormigón) más el uso del aditivo superplastificante de última generación SIKA VISCOCRETE 20 HE, basado en mezclas con bajos contenidos de cemento Pórtland Puzolánico Tipo IP “Atlas” (375 Kg, 350 Kg, 325 Kg, 300 Kg, 275 Kg), que logren alcanzar altas resistencias iniciales y con características fluidas. El desarrollo de este tipo de concreto (hormigón) es de suma importancia, ya que con los nuevos avances tecnológicos se aspira a incrementar la libertad del diseño, aumentar la productividad y la rentabilidad. Asimismo, nos permitirá resolver problemas constructivos tomando en cuenta que existen muchas preocupaciones respecto a la manejabilidad, homogeneidad y consolidación del concreto (hormigón), y su puesta en obra dentro de estructuras densamente reforzadas. Previamente antes del desarrollo de las mezclas de concreto (hormigón) se realizó el control de calidad de los materiales que intervienen en su fabricación mediante pruebas y ensayos de laboratorio, en conformidad con los procedimientos establecidos en las normas NTP y ASTM respectivamente. Primero se estudia la materia prima, y se le realizan las siguientes pruebas: Inspección visual: se trata de seleccionar el material para ser llevado al laboratorio y realizarle las pruebas que asegurarán su aprobación; Cuarteo: este proceso se refiere a la reducción del material que se tiene para probar a una cantidad pequeña establecida por la norma NTP 400.010 (ASTM C702); Humedad: el porcentaje del contenido de agua en los agregados, especialmente en la arena, es un dato de gran importancia en el desarrollo de una mezcla; Peso Unitario: es el peso por metro cúbico, se calcula para las condiciones suelta y compacta; Granulometría: el análisis granulométrico de los agregados se realiza con una serie de tamices graduados en forma progresivamente menor, así se determinan los diferentes tamaños de las partículas. Dentro de este ensayo se encuentra una prueba para el material más fino denominado Malla N° 200, especificado en la norma NTP 400.018 (ASTM C-117). Los aditivos que se utilizaron en las mezclas de concreto (hormigón) son los siguientes:SIKA VISCOCRETE 20HE: aditivo reductor de agua de alto rango, produce mezclas más fluidas reduciendo hasta un 40% del agua de diseño; SIKA PLASTIMENT TM 12: aditivoplastificante y retardante; SIKASTABILIZER 100: aditivo estabilizador desarrollado para producir concretos (hormigones) de mejor viscosidad evitando problemas de segregación y sangrado; SIKA FUME: adición mineral que es humo de sílice, utilizado para obtener concretos (hormigones) de alta resistencia, en la investigación se utilizó menos del rango prescrito ya que su función fue la de un cohesionante. Luego, de desarrollar todas las pruebas anteriores a los agregados, se procede a su aprobación y se utilizan en conjunto para realizar las mezclas de concreto (hormigón). Para realizar las pruebas de las mezclas de concreto (hormigón) se partió de los datos del fabricante de aditivos, de donde se determinó un rango de la cantidad de agua a reducir y la cantidad de aditivo a utilizar, a partir de un diseño establecido se probó la influencia del aditivo superplastificante, dándole seguimiento hasta obtener los diseños finales. El proceso de mezclado de los materiales se realizó con una mezcladora de 40 litros de capacidad. Se inicia vaciando el agregado grueso, luego el agregado fino, el cemento más la adición SIKA FUME y los aditivos en el siguiente orden: S.VISCOCRETE 20HE, S.STABILIZER 100 y S.PLASTIMENT TM-12. Se sigue mezclando hasta un aproximado de 3 minutos entre un aditivo y otro. Una vez culminado el proceso de mezclado se procedió a realizar las pruebas alconcreto (hormigón). Brevemente las pruebas que se realizaron fueron las siguientes: Fluidez del asentamiento: en esta prueba se midió la extensibilidad diferente al revenimiento, establecida en la norma NTP 339.035 (ASTM C 143). Lo que se mide en esta prueba es la extensibilidad del concreto (hormigón) a través de una superficie lisa y no absorbente, donde el diámetro promedio debe estar entre 45 y 50 cm. Probetas: se confeccionaron las probetas cilíndricas de muestra en moldes de plástico no absorbentes. Seguidamente, se dejan reposar durante 24 horas sin interrupción alguna. Tiempo de fraguado: en esta prueba se determina el tiempo de fraguado en el concreto (hormigón) por resistencia a la penetración, de acuerdo con la norma NTP 339.082(ASTM C403), donde se utilizó un penetrómetro para realizar varios intentos de esfuerzo en el concreto (hormigón). El concreto (hormigón) se tamizó en la malla No.4 y se le realizaron las perforaciones al mortero. Los datos obtenidos se grafican en una hoja de Excel. Resistencia a la compresión: cada probeta cilíndrica que se elaboró, fue ensayada en los días establecidos, las probetas de concreto (hormigón) se ensayaron según la norma NTP 339.034(ASTM C 39). Resistencia a la flexión: cada probeta prismática de dimensiones 15x15x50 cm, se ensayó en la máquina a flexión, donde los apoyos son a cada tercio según la norma ASTM C 78. Los resultados mostraron valores favorables y mejor desempeño para el concreto (hormigón) con contenidos de cemento mayores a los 325 kg/m3 tanto en los resultados de los ensayos en el concreto (hormigón) fresco como endurecido, mientras que en los concretos (hormigones) con 300 y 275 kg/m3 tuvieron que necesitar mayor cantidad de agua para llegar a su performance, lo cual dificultóel éxito de las resistencias iniciales altas. Todos los diseños lograron obtener mezclas fluidas con un slump 10” y un diámetro de 50cm, obteniendo mantener la trabajabilidad en el tiempo sin afectar los tiempos de fraguado. Asimismo, se logró cumplir los objetivos planteados para desarrollar concretos (hormigones) de alta fluidez con bajos contenidos de cemento, obteniendo altas resistencias iniciales. Demostrándose así la eficiencia de los aditivos de última generación. Se hace posible que en la industria de la construcción se pueda utilizar un concreto (hormigón) de elevada fluidez sin llegar a los parámetros de un concreto (hormigón) autocompactado, que nos dé las mismas prestaciones, y que pueda ser evaluado con los parámetros de un concreto (hormigón) convencional, logrando reducir tiempos en la puesta en obra como en el desencofrado de las estructuras, con efectos de minimizar costos a largo plazo.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-29T16:21:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-29T16:21:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/93
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/93
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.uri.es_ES.fl_str_mv http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2011/benites_cm/html/index-frames.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/19c84bc9-e893-4bd2-8d56-4917463b47cc/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/444221da-3c8c-4a33-b9b3-1fe52b579ee5/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/b29dc44e-5b9f-4e7b-86c1-ab7e6b0f9c79/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/ed63161f-0d17-4f9a-a565-cb7d0ce33b96/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 36e4b0d20fd62cf1b4a678ef33ffb668
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a6bbd86dbaffd5d51e2b3f016bda2ec1
c4d51c4b0d3e388ef7fe9dac427d69f1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1844169009728061440
spelling Pereyra Salardi, EnriquetaBenites Espinoza, Cindy Mabel2013-08-29T16:21:15Z2013-08-29T16:21:15Z2011https://hdl.handle.net/20.500.14138/93El presente estudio tiene como objetivo fundamental el desarrollo de mezclas de concreto (hormigón) más el uso del aditivo superplastificante de última generación SIKA VISCOCRETE 20 HE, basado en mezclas con bajos contenidos de cemento Pórtland Puzolánico Tipo IP “Atlas” (375 Kg, 350 Kg, 325 Kg, 300 Kg, 275 Kg), que logren alcanzar altas resistencias iniciales y con características fluidas. El desarrollo de este tipo de concreto (hormigón) es de suma importancia, ya que con los nuevos avances tecnológicos se aspira a incrementar la libertad del diseño, aumentar la productividad y la rentabilidad. Asimismo, nos permitirá resolver problemas constructivos tomando en cuenta que existen muchas preocupaciones respecto a la manejabilidad, homogeneidad y consolidación del concreto (hormigón), y su puesta en obra dentro de estructuras densamente reforzadas. Previamente antes del desarrollo de las mezclas de concreto (hormigón) se realizó el control de calidad de los materiales que intervienen en su fabricación mediante pruebas y ensayos de laboratorio, en conformidad con los procedimientos establecidos en las normas NTP y ASTM respectivamente. Primero se estudia la materia prima, y se le realizan las siguientes pruebas: Inspección visual: se trata de seleccionar el material para ser llevado al laboratorio y realizarle las pruebas que asegurarán su aprobación; Cuarteo: este proceso se refiere a la reducción del material que se tiene para probar a una cantidad pequeña establecida por la norma NTP 400.010 (ASTM C702); Humedad: el porcentaje del contenido de agua en los agregados, especialmente en la arena, es un dato de gran importancia en el desarrollo de una mezcla; Peso Unitario: es el peso por metro cúbico, se calcula para las condiciones suelta y compacta; Granulometría: el análisis granulométrico de los agregados se realiza con una serie de tamices graduados en forma progresivamente menor, así se determinan los diferentes tamaños de las partículas. Dentro de este ensayo se encuentra una prueba para el material más fino denominado Malla N° 200, especificado en la norma NTP 400.018 (ASTM C-117). Los aditivos que se utilizaron en las mezclas de concreto (hormigón) son los siguientes:SIKA VISCOCRETE 20HE: aditivo reductor de agua de alto rango, produce mezclas más fluidas reduciendo hasta un 40% del agua de diseño; SIKA PLASTIMENT TM 12: aditivoplastificante y retardante; SIKASTABILIZER 100: aditivo estabilizador desarrollado para producir concretos (hormigones) de mejor viscosidad evitando problemas de segregación y sangrado; SIKA FUME: adición mineral que es humo de sílice, utilizado para obtener concretos (hormigones) de alta resistencia, en la investigación se utilizó menos del rango prescrito ya que su función fue la de un cohesionante. Luego, de desarrollar todas las pruebas anteriores a los agregados, se procede a su aprobación y se utilizan en conjunto para realizar las mezclas de concreto (hormigón). Para realizar las pruebas de las mezclas de concreto (hormigón) se partió de los datos del fabricante de aditivos, de donde se determinó un rango de la cantidad de agua a reducir y la cantidad de aditivo a utilizar, a partir de un diseño establecido se probó la influencia del aditivo superplastificante, dándole seguimiento hasta obtener los diseños finales. El proceso de mezclado de los materiales se realizó con una mezcladora de 40 litros de capacidad. Se inicia vaciando el agregado grueso, luego el agregado fino, el cemento más la adición SIKA FUME y los aditivos en el siguiente orden: S.VISCOCRETE 20HE, S.STABILIZER 100 y S.PLASTIMENT TM-12. Se sigue mezclando hasta un aproximado de 3 minutos entre un aditivo y otro. Una vez culminado el proceso de mezclado se procedió a realizar las pruebas alconcreto (hormigón). Brevemente las pruebas que se realizaron fueron las siguientes: Fluidez del asentamiento: en esta prueba se midió la extensibilidad diferente al revenimiento, establecida en la norma NTP 339.035 (ASTM C 143). Lo que se mide en esta prueba es la extensibilidad del concreto (hormigón) a través de una superficie lisa y no absorbente, donde el diámetro promedio debe estar entre 45 y 50 cm. Probetas: se confeccionaron las probetas cilíndricas de muestra en moldes de plástico no absorbentes. Seguidamente, se dejan reposar durante 24 horas sin interrupción alguna. Tiempo de fraguado: en esta prueba se determina el tiempo de fraguado en el concreto (hormigón) por resistencia a la penetración, de acuerdo con la norma NTP 339.082(ASTM C403), donde se utilizó un penetrómetro para realizar varios intentos de esfuerzo en el concreto (hormigón). El concreto (hormigón) se tamizó en la malla No.4 y se le realizaron las perforaciones al mortero. Los datos obtenidos se grafican en una hoja de Excel. Resistencia a la compresión: cada probeta cilíndrica que se elaboró, fue ensayada en los días establecidos, las probetas de concreto (hormigón) se ensayaron según la norma NTP 339.034(ASTM C 39). Resistencia a la flexión: cada probeta prismática de dimensiones 15x15x50 cm, se ensayó en la máquina a flexión, donde los apoyos son a cada tercio según la norma ASTM C 78. Los resultados mostraron valores favorables y mejor desempeño para el concreto (hormigón) con contenidos de cemento mayores a los 325 kg/m3 tanto en los resultados de los ensayos en el concreto (hormigón) fresco como endurecido, mientras que en los concretos (hormigones) con 300 y 275 kg/m3 tuvieron que necesitar mayor cantidad de agua para llegar a su performance, lo cual dificultóel éxito de las resistencias iniciales altas. Todos los diseños lograron obtener mezclas fluidas con un slump 10” y un diámetro de 50cm, obteniendo mantener la trabajabilidad en el tiempo sin afectar los tiempos de fraguado. Asimismo, se logró cumplir los objetivos planteados para desarrollar concretos (hormigones) de alta fluidez con bajos contenidos de cemento, obteniendo altas resistencias iniciales. Demostrándose así la eficiencia de los aditivos de última generación. Se hace posible que en la industria de la construcción se pueda utilizar un concreto (hormigón) de elevada fluidez sin llegar a los parámetros de un concreto (hormigón) autocompactado, que nos dé las mismas prestaciones, y que pueda ser evaluado con los parámetros de un concreto (hormigón) convencional, logrando reducir tiempos en la puesta en obra como en el desencofrado de las estructuras, con efectos de minimizar costos a largo plazo.Made available in DSpace on 2013-08-29T16:21:15Z (GMT). No. of bitstreams: 1 benites_cm.pdf: 91745 bytes, checksum: a445e022b7c938a073f10d53e08eb9e7 (MD5) Previous issue date: 2011Restored into DSpace on 2016-12-07T20:39:59Z (GMT).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEhttp://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2011/benites_cm/html/index-frames.htmlSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPCemento Pórtland Puzolánico tipo IPTecnología SIKAhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Concreto (hormigón) con cemento Pórtland Puzolánico tipo IP Atlas de resistencias tempranas con la tecnología SIKA Viscocrete 20HEinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionIngeniería CivilUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Ingeniería. Escuela Profesional de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniero Civilhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional732016PublicationORIGINALbenites_cm.pdfbenites_cm.pdfapplication/pdf5925312https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/19c84bc9-e893-4bd2-8d56-4917463b47cc/download36e4b0d20fd62cf1b4a678ef33ffb668MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/444221da-3c8c-4a33-b9b3-1fe52b579ee5/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTbenites_cm.pdf.txtbenites_cm.pdf.txtExtracted texttext/plain235150https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/b29dc44e-5b9f-4e7b-86c1-ab7e6b0f9c79/downloada6bbd86dbaffd5d51e2b3f016bda2ec1MD53THUMBNAILbenites_cm.pdf.jpgbenites_cm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13438https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/ed63161f-0d17-4f9a-a565-cb7d0ce33b96/downloadc4d51c4b0d3e388ef7fe9dac427d69f1MD5420.500.14138/93oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/932024-11-24 10:13:04.372https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.791002
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).