Cambios del endotelio corneal post aplicación de mitomicina c en pacientes con pterigión recidivante, Hospital II Lima Norte Callao Luis Negreiros Vega, enero – mayo 2021

Descripción del Articulo

El pterigión se define como una enfermedad, la cual se produce en todo el mundo, representa entre un 7 y un 13% de personas que la padecen (1) y su prevalencia varía en base a la latitud geográfica;(2) presentándose por lo general en las zonas templadas y con 40º de latitud (3). También se han encon...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernandez Pacheco, Cesar Edmundo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4383
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/4383
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:mitomicina c
pterigión recidivante
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.22
Descripción
Sumario:El pterigión se define como una enfermedad, la cual se produce en todo el mundo, representa entre un 7 y un 13% de personas que la padecen (1) y su prevalencia varía en base a la latitud geográfica;(2) presentándose por lo general en las zonas templadas y con 40º de latitud (3). También se han encontrado diferencias en regiones dentro de un mismo país. Tal es el caso, de Brasil, se ha determinado que la población urbana de origen caucásico la incidencia es de 1,2% y aumenta hasta 36,6% entre aqueloos de raza india adultos pertenecientes a la zona rural (3); es por ello que diversas investigaciones mencionan que esta patología ocular se hace màs frecuente en el ambiente rural y en algunos estudios realizados han determinado que es en el hombre donde es más común, en una relación 2:1(4). También cabe recalcar que en nuestro país el pterigión es una patología ocular muy poco estudiada y muy frecuente; tal como lo muestran estudios realizados en el año 1983- 1988, se encuentran frecuencias de pterigión en promedio de 7,7%
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).