Características psicopatológicas y niveles de riesgo de consumo de alcohol en estudiantes universitarios de distintas carreras profesionales

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como objetivo el determinar y comparar los indicadores psicopatológicos de depresión, desviación psicopática, esquizofrenia, hipocondría, hipomanía, histeria, paranoia y psicastenia; entre no consumidores de alcohol y consumidores de alcohol, que estudian en una universidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Colonna Sotomayor, Angella Lucía, La Torre Cayetano, Katherine Gloria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/3507
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/3507
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Características psicopatológicas
Niveles de riesgo
Consumo de alcohol
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Esta investigación tiene como objetivo el determinar y comparar los indicadores psicopatológicos de depresión, desviación psicopática, esquizofrenia, hipocondría, hipomanía, histeria, paranoia y psicastenia; entre no consumidores de alcohol y consumidores de alcohol, que estudian en una universidad privada de Santiago de Surco. Para tal finalidad, se contó con la participación de 80 estudiantes varones, pertenecientes a las carreras de Arquitectura, Ingeniería Civil, Psicología y Traducción e Interpretación, estudiantes de los ciclos quinto, sexto y séptimo. Asimismo, se empleó el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota MMPI versión MINIMULT (Kincannon, 1968) y el Test de Identificación de Trastornos Relacionados con el Uso del Alcohol (AUDIT) (Babor, Higgins-Biddle, Saunders y Monteiro, 2001). Se procedió a dividir la muestra en dos grupos, siendo conformado el de no consumidores de alcohol, por quienes puntuaron en el nivel de riesgo 1, medido con el test AUDIT y el grupo de consumidores de alcohol, por quienes puntuaron en los niveles de riesgo 3 y 4. Aquellos estudiantes pertenecientes al nivel de riesgo 2 no fueron considerados. Los resultados indican que existe una diferencia estadísticamente significativa en el rasgo de desviación psicopática al comparar ambos grupos, siendo más elevado en los estudiantes consumidores de alcohol.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).