Estabilización de un talud para evaluar el factor de seguridad y la probabilidad de falla en la Carretera Canta – Pariamarca

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo determinar la variación del factor de seguridad y la probabilidad de falla al estabilizar un talud empleando la técnica Soil Nailing en la carretera Canta – Pariamarca. Se analizó bajo los métodos determinístico y probabilístico la estabilidad del talud. Se usó co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hurtado Cotrina, Estefany Alexandra, Leon Mori, Adriana Victoria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6994
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6994
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factor de seguridad
probabilidad de falla
análisis determinístico
análisis probabilístico
Soil Nailing
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo determinar la variación del factor de seguridad y la probabilidad de falla al estabilizar un talud empleando la técnica Soil Nailing en la carretera Canta – Pariamarca. Se analizó bajo los métodos determinístico y probabilístico la estabilidad del talud. Se usó como instrumento la Norma CE.020 de Estabilidad de taludes y el software Slide para evaluar el talud en estudio. El tipo de investigación fue descriptiva y explicativa, de nivel descriptivo y diseño prospectivo. Se realizaron los análisis en las progresivas: 104+082, 104+079 y 104+080 considerando los parámetros geotécnicos de suelo: cohesión, ángulo de fricción y peso específico. En cuanto al análisis, se emplearon tres métodos, los cuales fueron: Bishop Simplificado, Spencer y Morgenstern – Price de manera estática y pseudoestática para poder determinar el factor de seguridad y la probabilidad de falla en el programa Slide. Como resultado de la investigación, empleando la técnica Soil Nailing evaluada en condiciones estáticas se obtuvo un incremento de 282.47% y 280.62% del factor de seguridad y una reducción de la probabilidad de falla del 100% y evaluada en condiciones pseudoestáticas con un valor de 0.23g se obtuvo un incremento de 204.90% y 188.64% del factor de seguridad y una reducción de la probabilidad de falla del 100%, cumpliendo con el factor de seguridad tanto en condiciones estáticas como pseudoestáticas, siendo mayor a 1.5 y 1.25 respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).