Enfermedad renal crónica como factor de riesgo asociado a fibrilación auricular en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins

Descripción del Articulo

La fibrilación auricular (FA) es una de las alteraciones del ritmo cardíaco más comunes, y su ocurrencia tiene un impacto significativo en mayores costos de atención médica, pérdida de productividad, hospitalizaciones frecuentes, un mayor riesgo de accidente cerebrovascular y una mayor mortalidad. L...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bendezú Gamboa, Ismael Gustavo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6531
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6531
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad renal crónica, fibrilación auricular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:La fibrilación auricular (FA) es una de las alteraciones del ritmo cardíaco más comunes, y su ocurrencia tiene un impacto significativo en mayores costos de atención médica, pérdida de productividad, hospitalizaciones frecuentes, un mayor riesgo de accidente cerebrovascular y una mayor mortalidad. La edad es el principal factor de riesgo de FA. En pacientes jóvenes (<49 años de edad), esta arritmia rara vez se diagnostica y afecta al 0,1-0,2% de la población. La prevalencia aumenta con la edad1. En la población mayor de 80 años, la FA se presenta en uno de cada cinco individuos. También es más prevalente en hombres (proporción hombre:mujer de 1,2:1) y en pacientes con comorbilidades, incluyendo hipertensión, insuficiencia cardíaca, enfermedad de las arterias coronarias, valvulopatía cardiopatía y miocardiopatía. El nivel de desarrollo socioeconómico de los países también es significativo, con tasas más altas de arritmia en los países desarrollados. Esto puede estar influenciado por las diferencias en la dieta, la prevalencia de un estilo de vida sedentario y diferencias cualitativas en la ingesta de alcohol, lo que se traduce en un mayor riesgo de trastornos metabólicos y diabetes2. La enfermedad renal crónica (ERC) es una importante contribuyente a la morbilidad y mortalidad por enfermedades no transmisibles, y su control se encuentra dentro de los objetivos de desarrollo para reducir la mortalidad prematura de enfermedades no transmisibles en un tercio para 2030. Los costos del tratamiento aumentaron después de la disponibilidad de técnicas de reemplazo renal que, permiten a largo plazo salvar vidas de pacientes con enfermedad renal en etapa terminal3.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).