Resultados del uso de bupivacaina hiperbárica e isobárica en cesáreas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño - San Bartolomé, Lima 2022
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación es determinar los resultados materno-perinatales del uso de bupivacaina hiperbárica e isobárica en cesárea electiva en el HONADOMANI-San Bartolomé durante el 2022. A nivel global en el uso de bupivacaína hiperbárica e isobárica en cesáreas se centra en la variabilidad...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7762 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/7762 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Anestesia obstétrica Bupivacaina Cesárea https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09 |
Sumario: | El objetivo de la investigación es determinar los resultados materno-perinatales del uso de bupivacaina hiperbárica e isobárica en cesárea electiva en el HONADOMANI-San Bartolomé durante el 2022. A nivel global en el uso de bupivacaína hiperbárica e isobárica en cesáreas se centra en la variabilidad en las prácticas clínicas y las preferencias de los profesionales de la salud en diferentes regiones del mundo. Aunque ambas formas de bupivacaína son ampliamente utilizadas, la elección entre hiperbárica e isobárica puede estar influenciada por factores como la disponibilidad, los costos, las preferencias individuales y las políticas de salud locales. Esta variabilidad puede llevar a resultados clínicos inconsistentes y dificultar la comparación de estudios y la extrapolación de conclusiones a nivel global. A nivel latinoamericano, está influenciada por factores similares, pero también puede verse afectada por la accesibilidad a tecnologías y recursos médicos en comparación con regiones más desarrolladas. Además, la capacitación y la educación médica continua pueden variar, lo que afecta la implementación de prácticas basadas en evidencia y estándares internacionales. En el contexto peruano, el uso de bupivacaína se relaciona con la necesidad de optimizar los resultados obstétricos y la atención perinatal en un entorno hospitalario específico, como el Hospital Nacional Docente Madre Niño - San Bartolomé, en Lima. Esto incluye garantizar la seguridad y la eficacia de la anestesia en cesáreas, así como abordar posibles desafíos relacionados con la disponibilidad de recursos, la capacitación del personal médico y las preferencias de los pacientes. Por lo tanto, es crucial investigar y analizar los resultados del uso de bupivacaína hiperbárica e isobárica en las cesáreas realizadas en este entorno hospitalario específico. Este estudio busca abordar esta realidad problemática al evaluar y comparar los resultados clínicos asociados con el uso de bupivacaína hiperbárica e isobárica en cesáreas realizadas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño - San Bartolomé, Lima, durante el año 2022. Los hallazgos de esta investigación proporcionarán información valiosa para mejorar la práctica clínica y optimizar los resultados maternos y neonatales en el contexto de las cesáreas en este centro de atención obstétrica |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).