Regeneración urbana integral desde el componente socio-cultural del patrimonio militar; estudio de casos del Fuerte General de División Rafael Hoyos Rubio en el Rímac desde sus actores locales
Descripción del Articulo
La investigación analiza la regeneración urbana integral desde el componente socio-cultural del patrimonio militar en el caso particular del Fuerte General Hoyos Rubio en el distrito del Rímac desde sus actores locales. El patrimonio militar ha venido experimentado cambios en los últimos años debido...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2858 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/2858 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | regeneración urbana integral patrimonio militar sostenibilidad social sostenibilidad cultural integración social urbana |
Sumario: | La investigación analiza la regeneración urbana integral desde el componente socio-cultural del patrimonio militar en el caso particular del Fuerte General Hoyos Rubio en el distrito del Rímac desde sus actores locales. El patrimonio militar ha venido experimentado cambios en los últimos años debido al crecimiento de las ciudades, perdiendo muchas de las funciones y actividades para el cual se proyectaron. La subutilización de sitos militares representa una oportunidad para las ciudades, por ser áreas extensas de dominio público insertas en ciudades en desarrollo. Estos predios con la debida evaluación, análisis e intervención multidisciplinar de regeneración urbana integral podrían ser agregados para ser utilizados en funciones de carácter social, cultural y/o creación de espacios públicos con la mira hacia una integración social sostenible de la trama urbana, donde la conservación y puesta en valor cultural y cívico del patrimonio militar sean los ejes centrales de su desarrollo. El estudio contribuye a identificar las fortalezas y debilidades de estos enclaves urbanos, a formular metas a corto, mediano y largo plazo para su posible integración a la ciudad, a promover la interacción del gobierno local con los ciudadanos para reconocer las necesidades y a empoderar al ciudadano para su participación en estos procesos de cambio. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo de tipo estudio de casos, utilizando métodos de análisis, documentación y hermenéutica; usándose técnicas de entrevista, observación y análisis documentario, cuyos instrumentos fueron la guía de entrevista, guía de observación y la ficha de análisis documentario. Las cinco unidades de análisis lo conformaron el personal castrense, los vecinos del entorno, la sociedad civil organizada, los funcionarios del gobierno local y los expertos del tema. Los resultados que arrojaron las entrevistas fueron analizadas con el software Atlas Ti 7.0. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).