Sistema HACCP para carne de bovino (Bos taurus y Bos indicus): Validación del punto crítico de control de desinfección

Descripción del Articulo

El presente estudio fue realizado con la finalidad de validar el punto crítico de control (PPC) de desinfección del Sistema HACCP para la carne de bovino, para lo cual se tenía que determinar la efectividad de los desinfectantes en la reducción de carga microbiológica de la carne. De acuerdo al Code...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cerna Zeta, Rosa Maria
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5874
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/5874
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema HACCP
Validación
Desinfectantes
Carne de bovino
Biosanit
Dióxido de Cloro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
id URPU_0189e25405b1419a20d2b9a8b8662b35
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5874
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Sistema HACCP para carne de bovino (Bos taurus y Bos indicus): Validación del punto crítico de control de desinfección
title Sistema HACCP para carne de bovino (Bos taurus y Bos indicus): Validación del punto crítico de control de desinfección
spellingShingle Sistema HACCP para carne de bovino (Bos taurus y Bos indicus): Validación del punto crítico de control de desinfección
Cerna Zeta, Rosa Maria
Sistema HACCP
Validación
Desinfectantes
Carne de bovino
Biosanit
Dióxido de Cloro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
title_short Sistema HACCP para carne de bovino (Bos taurus y Bos indicus): Validación del punto crítico de control de desinfección
title_full Sistema HACCP para carne de bovino (Bos taurus y Bos indicus): Validación del punto crítico de control de desinfección
title_fullStr Sistema HACCP para carne de bovino (Bos taurus y Bos indicus): Validación del punto crítico de control de desinfección
title_full_unstemmed Sistema HACCP para carne de bovino (Bos taurus y Bos indicus): Validación del punto crítico de control de desinfección
title_sort Sistema HACCP para carne de bovino (Bos taurus y Bos indicus): Validación del punto crítico de control de desinfección
author Cerna Zeta, Rosa Maria
author_facet Cerna Zeta, Rosa Maria
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ramos Gorbeña, Juan Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Cerna Zeta, Rosa Maria
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Sistema HACCP
Validación
Desinfectantes
Carne de bovino
Biosanit
Dióxido de Cloro
topic Sistema HACCP
Validación
Desinfectantes
Carne de bovino
Biosanit
Dióxido de Cloro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
description El presente estudio fue realizado con la finalidad de validar el punto crítico de control (PPC) de desinfección del Sistema HACCP para la carne de bovino, para lo cual se tenía que determinar la efectividad de los desinfectantes en la reducción de carga microbiológica de la carne. De acuerdo al Codex Alimentarius, la validación es la obtención de pruebas que demuestran que una medida de control o combinación de medidas de control, si se aplican debidamente, es capaz de controlar el peligro. Se utilizaron dos desinfectantes, el Dióxido de Cloro, de naturaleza química y el Biosanit, compuesto principalmente por ácidos orgánicos y considerado como un desinfectante natural, ambos productos se utilizan en la industria de alimentos por su efecto antimicrobiano, por ser inodoros e insípidos, no tóxicos y estables; ambos desinfectantes fueron aplicados utilizando las concentraciones (ppm ó mL/L) recomendadas por sus respectivos fabricantes. El tipo de investigación aplicada consistió en el método que se basa en el Diseño Bifactorial de 2x2 (desinfectantes x tiempo) con 03 repeticiones por cada combinación de niveles. Los factores experimentales fueron la concentración del desinfectante por el tiempo de exposición, se utilizaron dos concentraciones (mínima y máxima) y dos tiempos (24 y 48 horas), siendo la variable independiente (X): el efecto del Dióxido de Cloro y del Biosanit y la variable dependiente (Y): la reducción de microorganismos (Escherichia coli, Coliformes Totales y Aerobios Mesófilos Totales), como indicadores de contaminación de la carne. El estudio se realizó en cortes de carne provenientes de ganado bovino faenado en una planta de faenamiento (camal) de la ciudad de Lima-Perú, autorizada por el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria), autoridad nacional competente en Perú. Se analizaron 5 lotes de carne correspondientes a 5 días de producción en condiciones de procesamiento estandarizadas. Todos los tratamientos fueron eficaces en la reducción de la carga microbiológica, sin embargo, el Biosanit mostró tanto a las 24 como a las 48 horas, mayor efectividad en la reducción de la carga microbiológica que el Dióxido de Cloro. El Biosanit esta compuesto por ácidos orgánicos y aceites esenciales, quienes actúan de forma sinérgica. Los ácidos orgánicos como el acético, cítrico, láctico, son ácidos débiles, en solución una parte se encontrará disociada [H+] [A-] (separada) y otra no disociada [HA](juntos), sin embargo, el poder antimicrobiano se debe a su forma no disociada, la que depende del pH. La forma disociada no atraviesa fácilmente la membrana plasmática de los microorganismos, en cambio la forma no disociada, si atraviesa la membrana y afecta el pH intracelular microbiano. En cuanto a los aceites esenciales (ejm: eucalipto), la actividad antimicrobiana se debe a los terpenoides. Los aceites esenciales deterioran la pared celular de los microrganismos, se adhieren a los lípidos de la membrana citoplasmática e inactivan los sistemas enzimáticos de las bacterias. El Biosanit tiene una mayor efectividad en la reducción de microorganismos con la mayor concentración (concentración máxima: 500 ppm ó 5 mL/L), demostrando mayor efectividad en la reducción de E. coli, luego para Coliformes Totales y por último para Aerobios Mesófilos Totales.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-07T03:20:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-07T03:20:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/5874
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/5874
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/b8d131c9-b9df-458a-b908-6d5e8ef1651d/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/81115c7c-ed5a-40de-b469-93e14d9a961c/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/d7e99909-aa94-4051-a408-ca315866fbf8/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/4abd54a1-f18d-400d-8770-20e2a82c6c82/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4acb6c6741e92a7f1be474324afa840a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4efbac9a4d5c7bcd75d11bf59e1c5af9
890604446bab24505de64d0667b18eb6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846071497309814784
spelling Ramos Gorbeña, Juan CarlosCerna Zeta, Rosa Maria2023-02-07T03:20:56Z2023-02-07T03:20:56Z2022https://hdl.handle.net/20.500.14138/5874El presente estudio fue realizado con la finalidad de validar el punto crítico de control (PPC) de desinfección del Sistema HACCP para la carne de bovino, para lo cual se tenía que determinar la efectividad de los desinfectantes en la reducción de carga microbiológica de la carne. De acuerdo al Codex Alimentarius, la validación es la obtención de pruebas que demuestran que una medida de control o combinación de medidas de control, si se aplican debidamente, es capaz de controlar el peligro. Se utilizaron dos desinfectantes, el Dióxido de Cloro, de naturaleza química y el Biosanit, compuesto principalmente por ácidos orgánicos y considerado como un desinfectante natural, ambos productos se utilizan en la industria de alimentos por su efecto antimicrobiano, por ser inodoros e insípidos, no tóxicos y estables; ambos desinfectantes fueron aplicados utilizando las concentraciones (ppm ó mL/L) recomendadas por sus respectivos fabricantes. El tipo de investigación aplicada consistió en el método que se basa en el Diseño Bifactorial de 2x2 (desinfectantes x tiempo) con 03 repeticiones por cada combinación de niveles. Los factores experimentales fueron la concentración del desinfectante por el tiempo de exposición, se utilizaron dos concentraciones (mínima y máxima) y dos tiempos (24 y 48 horas), siendo la variable independiente (X): el efecto del Dióxido de Cloro y del Biosanit y la variable dependiente (Y): la reducción de microorganismos (Escherichia coli, Coliformes Totales y Aerobios Mesófilos Totales), como indicadores de contaminación de la carne. El estudio se realizó en cortes de carne provenientes de ganado bovino faenado en una planta de faenamiento (camal) de la ciudad de Lima-Perú, autorizada por el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria), autoridad nacional competente en Perú. Se analizaron 5 lotes de carne correspondientes a 5 días de producción en condiciones de procesamiento estandarizadas. Todos los tratamientos fueron eficaces en la reducción de la carga microbiológica, sin embargo, el Biosanit mostró tanto a las 24 como a las 48 horas, mayor efectividad en la reducción de la carga microbiológica que el Dióxido de Cloro. El Biosanit esta compuesto por ácidos orgánicos y aceites esenciales, quienes actúan de forma sinérgica. Los ácidos orgánicos como el acético, cítrico, láctico, son ácidos débiles, en solución una parte se encontrará disociada [H+] [A-] (separada) y otra no disociada [HA](juntos), sin embargo, el poder antimicrobiano se debe a su forma no disociada, la que depende del pH. La forma disociada no atraviesa fácilmente la membrana plasmática de los microorganismos, en cambio la forma no disociada, si atraviesa la membrana y afecta el pH intracelular microbiano. En cuanto a los aceites esenciales (ejm: eucalipto), la actividad antimicrobiana se debe a los terpenoides. Los aceites esenciales deterioran la pared celular de los microrganismos, se adhieren a los lípidos de la membrana citoplasmática e inactivan los sistemas enzimáticos de las bacterias. El Biosanit tiene una mayor efectividad en la reducción de microorganismos con la mayor concentración (concentración máxima: 500 ppm ó 5 mL/L), demostrando mayor efectividad en la reducción de E. coli, luego para Coliformes Totales y por último para Aerobios Mesófilos Totales.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Ricardo PalmaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Ricardo Palma - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPSistema HACCPValidaciónDesinfectantesCarne de bovinoBiosanitDióxido de Clorohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Sistema HACCP para carne de bovino (Bos taurus y Bos indicus): Validación del punto crítico de control de desinfeccióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestría en Sistemas de Gestión de la Calidad e Inocuidad de la Industria AlimentariaUniversidad Ricardo Palma. Escuela de PosgradoMaestra en Sistemas de Gestión de la Calidad e Inocuidad de la Industria Alimentariahttps://orcid.org/0000.0002.9713.265310243429https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro721037Agurto Sáenz, Tomás ReneMontoya Terreros, HaydeeFoy Valencia, Enzio Carol08330919PublicationORIGINALT030_08330919_M ROSA MARIA CERNA ZETA.pdfT030_08330919_M ROSA MARIA CERNA ZETA.pdfapplication/pdf1676969https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/b8d131c9-b9df-458a-b908-6d5e8ef1651d/download4acb6c6741e92a7f1be474324afa840aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/81115c7c-ed5a-40de-b469-93e14d9a961c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTT030_08330919_M ROSA MARIA CERNA ZETA.pdf.txtT030_08330919_M ROSA MARIA CERNA ZETA.pdf.txtExtracted texttext/plain190598https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/d7e99909-aa94-4051-a408-ca315866fbf8/download4efbac9a4d5c7bcd75d11bf59e1c5af9MD53THUMBNAILT030_08330919_M ROSA MARIA CERNA ZETA.pdf.jpgT030_08330919_M ROSA MARIA CERNA ZETA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13756https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/4abd54a1-f18d-400d-8770-20e2a82c6c82/download890604446bab24505de64d0667b18eb6MD5420.500.14138/5874oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/58742024-11-24 10:17:31.101https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.789326
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).