Síndrome de burnout en los médicos
Descripción del Articulo
        Cuidar la salud de los demás es una actividad que, más allá de ser gratificante, en la práctica muchas veces termina siendo desgastante, amenazando incluso la salud de los profesionales. En los últimos años se incrementó de forma alarmante la cantidad de médicos, colectivo profesional que nos ocupa...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2013 | 
| Institución: | Universidad Ricardo Palma | 
| Repositorio: | URP-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4357 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/4357 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Síndrome de burnout https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 | 
| Sumario: | Cuidar la salud de los demás es una actividad que, más allá de ser gratificante, en la práctica muchas veces termina siendo desgastante, amenazando incluso la salud de los profesionales. En los últimos años se incrementó de forma alarmante la cantidad de médicos, colectivo profesional que nos ocupa en el presente trabajo, que padecen enfermedades de carácter laboral, como el síndrome de Burnout. Resultado final de un estrés crónico en el contexto de una relación interpersonal con alto grado de demanda y compromiso emocional en un entorno con conflictividad de grado diverso. Se caracteriza por el agotamiento emocional, la despersonalización y la falta de realización en el trabajo. Lo que afecta no solo la calidad de vida de los médicos sino que repercute en su salud psicofísica, al comienzo con disfunciones leves, denominados precursores de enfermedad, que es importante diagnosticarlos a tiempo ya que suelen “naturalizarse”, pasando a formar parte de un modo de vida, que luego pueden tornarse enfermedades severas. La implementación activa de mecanismos de defensa individuales y otros que se construyen colectivamente apuntan a negar peligros, fuentes de sufrimiento. Los médicos construyen defensas colectivas, tales como renegación, disociación del cansancio, hambre y salud y la práctica de hábitos paliativos (tabaco, alcohol, etc.) que los protege de una angustia aún mayor pero que a su vez los expone a no asumir sus dificultades laborales y los deja indefensos frente al Burnout. Es necesario contar con un alerta suficiente como para revertir los mecanismos de defensa disfuncionales y activar recursos preventivos y protectores, en lo individual y sobre todo a nivel grupal, en forma de grupos de reflexión en los lugares de trabajo. Aún no hay marco normativo legal para esta patología. En la Argentina a los profesionales de la salud no se les reconoce el burnout como enfermedad profesional. Por tal motivo es importante que los profesionales médicos, cuenten con el conocimiento de leyes que desde el nivel legislativo amparan. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            