Microfiltración apical de dos cementos endodónticos utilizados para obturación retrógrada: Biodentine y MTA – estudio in vitro. Tacna, 2021
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar si existen diferencias en cuanto al grado de microfiltración apical en obturaciones retrógradas realizada en premolares unirradiculares con MTA y Biodentine. Material y Método: El presente estudio corresponde a un diseño experimental, analítico, longitudinal y prospectivo. Para la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada de Tacna |
Repositorio: | UPT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/2518 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/2518 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biodentine MTA Amalgama Microfiltración Obturación retrógrada Apicectomía http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: Evaluar si existen diferencias en cuanto al grado de microfiltración apical en obturaciones retrógradas realizada en premolares unirradiculares con MTA y Biodentine. Material y Método: El presente estudio corresponde a un diseño experimental, analítico, longitudinal y prospectivo. Para la parte experimental se utilizaron 45 premolares inferiores o superiores de raíz única, que fueron divididos en 3 grupos de manera aleatoria; cada grupo consta de 15 piezas. Se empezó tomando radiografías para poder confirmar los criterios de inclusión, que tuviera un canal único, sin curvaturas apicales severas (mayor a 9°) o calcificaciones, luego se procedió a realizar una limpieza para eliminar cualquier resto de tejido presente y se seccionó la corona utilizando un disco de diamante #2 (Jota, Suiza), las muestras se estandarizaron a 15mm, se realizó la preparación biomecánica utilizando la técnica Step Back y se trabajó hasta la lima K #45 (limas K-File, segunda serie. Dentisply, Maillefer, Ballaigues, Suiza), se obturó con conos de gutapercha mediante condensación lateral y vertical y se dejó reposar en contenedores herméticos con gasas humedecidas durante 24 horas, pasado esto se realizó una restauración con resina. Se seccionaron 3mm del ápice radicular con una fresa troncocónica y una angulación de 90°, se utilizó una punta de ultrasonido P1T quirúrgico (Helse, Brasil) para retirar 3mm de gutapercha de la parte apical. Los grupos se trabajaron de la siguiente manera, Grupo 1, Biodentine (Septodont, Francia); Grupo 2, MTA (Angelus, Brasil); Grupo control, Amalgama (Admis, SDI). Se almacenaron las muestras en una incubadora a 37° por 7 días, pasado este tiempo se sumergieron las muestras en azul de metileno al 1% (BIODISC, Perú) durante 8 horas y se evaluó la microfiltración con un estereomicroscopio. Los datos fueron analizados con las pruebas estadísticas de normalidad Kolmogórov-Smirnov y Shapiro-Wilk y las pruebas no paramétricas Krusal Wallis y Chi-Cuadrado Resultados: Los valores obtenidos dieron como resultados que el grupo 1 (Biodentine) presentó un valor mínimo de 0mm y un valor máximo de 1.879mm, con una media de 0.346mm con una DE de 0.635mm, el grupo 2 (MTA) tuvo un valor mínimo de 0mm y un valor máximo de 4.427mm , con una media de 1.428mm con una DE de 1.437y el grupo control (Amalgama) dio un valor mínimo de 0mm y un valor máximo de 2.212mm, con una media de 0.641mm con una DE de 0.744mm. Conclusiones: El cemento Biodentine mostró una mejor capacidad de sellado a nivel apical, seguido por la Amalgama y en menor grado el MTA. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).