Diseño de un centro comercial tipo mall con arquitectura sostenible para contribuir al desarrollo económico de la ciudad de Tacna, 2020
Descripción del Articulo
La presente investigación se desarrolla en el ámbito contextual de la ciudad de Tacna, y alcanza a la propuesta de un centro comercial tipo mall con arquitectura sostenible con el cual pretendemos contribuir al desarrollo económico de la ciudad de Tacna, aportando soluciones integrales a los problem...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Privada de Tacna |
| Repositorio: | UPT-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/2229 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/2229 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Arquitectura sostenible Infraestructura Centro comercial Eficiencia energética Energía solar pasiva Energía solar fotovoltaica Muros verdes Retail Leed http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 |
| Sumario: | La presente investigación se desarrolla en el ámbito contextual de la ciudad de Tacna, y alcanza a la propuesta de un centro comercial tipo mall con arquitectura sostenible con el cual pretendemos contribuir al desarrollo económico de la ciudad de Tacna, aportando soluciones integrales a los problemas que nos enfrentamos hoy en día, de manera que se cuide las necesidades de las generaciones futuras, mediante el uso de energías renovables y pasivas. Para este fin se realizó el reconocimiento de los principales factores que afectan el servicio comercial, aquellos que parten de la falta de inversión en infraestructura destinada al comercio, lo que trajo como consecuencia; el comercio informal, congestionamiento vehicular, caos y desequilibrios en la cobertura espacial de los servicios comerciales y socio recreativos. Los objetivos de la investigación están dirigidos a lograr un diseño arquitectónico sostenible, el cual contribuya al desarrollo económico de la ciudad de Tacna, el proceso de investigación implicó elaborar un análisis y diagnóstico de la situación en que se encuentra los establecimientos comerciales en la ciudad de Tacna de manera que permita identificar las necesidades de los usuarios de acuerdo a las exigencias del tiempo, identificar los criterios y estándares Sostenibles que se utilizarán para el desarrollo del Proyecto, así mismo el análisis del terreno, para luego establecer adecuadas condiciones de calidad y confort ambiental, basada en el desarrollo de actividades asociadas al comercio y entretenimiento en la ciudad de Tacna. La idea detrás de la arquitectura sostenible es utilizar técnicas y materiales respetuosos con el medio ambiente durante el proceso de construcción, tener en cuenta las condiciones del sitio, incorporándolos al diseño siempre que sea posible, y buscar minimizar el impacto negativo de los edificios a través del consumo eficiente de energía y el espacio de desarrollo. Esta intervención urbana arquitectónica genera en la ciudad de Tacna la oportunidad de un nuevo centro de desarrollo con alto valor paisajístico urbano, capaz de dinamizar las actividades urbanas y mejorar la imagen de la ciudad y así contribuir el desarrollo económico y la promoción de empleo. Garantiza que todas las partes interesadas del edificio: se beneficien del diseño sostenible, la construcción, las operaciones y el rendimiento. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).