Características clínicas de la insuficiencia renal crónica en pacientes en hemodialisados relacionados a hipotiroidismo a atendidos en el Hospital Daniel Alcides Carrión de Tacna (Essalud) 2023

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo el propósito de identificar las características clínicas y laboratoriales y la presencia de hipotiroidismo en la insuficiencia renal crónica en pacientes en hemodiálisis a atendidos en el Hospital Daniel Alcides Carrión de Tacna (ESSALUD) 2023 Material y método: Investigació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tasayco Berríos, Italo Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/3369
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/3369
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hemodiálisis
Insuficiencia renal crónica
Hipotiroidismo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo el propósito de identificar las características clínicas y laboratoriales y la presencia de hipotiroidismo en la insuficiencia renal crónica en pacientes en hemodiálisis a atendidos en el Hospital Daniel Alcides Carrión de Tacna (ESSALUD) 2023 Material y método: Investigación observacional, de corte retrospectiva longitudinal. Se trabajó con 124 pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis. de corte en pacientes tratados con hemodiálisis. Resultados: El 38, 9% de la muestra tenía de 60 a 69 años seguido del 27,7% de 70 a más años. El 60,2% era masculino y el 39,8% femenino. En el 49,6%, el diagnóstico del paciente fue hipertensión con falla renal seguido de 32,7% de diabetes con manifestaciones renales tipo II. El 46% tuvo 7 comorbilidades seguido de un 42,5% con 8 comorbilidades. Existe una diferencia significativa entre los valores de ambos momentos de T3 (Correlación de Pearson 0,254 p: 0,007) y T4 (Correlación de Pearson 0,304 p: 0,007) al inicio y final del periodo de estudio (12 meses). Se pudo observar aumento en los valores de KTV, fósforo y albúmina y disminución en los valores de hemoglobina, calcio, PTHi y calcio corregido. Conclusiones: La correlación entre los valores de TSH de enero y TSH diciembre es directa considerada muy fuerte (r: 0,767). El aumento de los valores de TSH al final del año son estadísticamente diferentes a los mostrados en el mes de enero.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).