Factores de riesgo de preeclampsia y su relación con las complicaciones materno perinatales en gestantes atendidas en el Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega de Abancay entre enero del 2018 y enero del 2020
Descripción del Articulo
Objetivo: Identificar la relación entre los factores de riesgo de preeclampsia y las complicaciones materno- perinatales en gestantes atendidas en el Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega de Abancay entre enero del 2018 y enero del 2020. Material y método: Estudio tipo descriptivo, observacion...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada de Tacna |
Repositorio: | UPT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/1848 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/1848 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores de riesgo maternos Complicaciones materno-perinatales Preeclampsia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Objetivo: Identificar la relación entre los factores de riesgo de preeclampsia y las complicaciones materno- perinatales en gestantes atendidas en el Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega de Abancay entre enero del 2018 y enero del 2020. Material y método: Estudio tipo descriptivo, observacional, transversal, retrospectivo y correlacional. Se solicitaron los permisos correspondientes de las autoridades del Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega de Abancay, para la revisión de historias clínicas mediante una ficha de recolección de datos, previamente diseñada y validada por juicio de expertos en Lima. Se trabajó con 101 gestantes con el diagnóstico de preeclampsia que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Los factores de riesgo descritos con mayor frecuencia fueron: multíparas (41,6%), obesidad (50,5%) y el periodo intergenésico largo > 49 meses (43,6%). Las complicaciones maternas identificadas fueron la hemorragia postparto (33,7%), el síndrome de HELLP (8,9%) y partos prematuros con edad gestacional entre 28 y 36 semanas (50,5%). Respecto a las complicaciones perinatales se encontró un porcentaje significativo de bajo peso al nacer (38.8%). Se determinó la relación significativa entre el número de controles prenatales con el síndrome de HELLP (p = 0,006), APGAR al minuto (p: 0,002), el peso del recién nacido (p= 0,023.) y la edad gestacional (p: < 0,001); además de asociación entre la hipertensión crónica y la hemorragia post parto (p: 0,003). Conclusiones: Se encontró una asociación significativa entre el número de controles prenatales con el síndrome de HELLP, el APGAR al minuto, el peso del recién nacido y la edad gestacional; además de asociación entre la hipertensión crónica y la hemorragia postparto (p: 0,003). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).