Movimiento migratorio post aplicación de las políticas de confinamiento por COVID-19 y su impacto en el empleo formal de restaurantes y hoteles, caso complejo fronterizo Santa Rosa -Tacna, años 2018-2023

Descripción del Articulo

La investigación determina cómo el movimiento migratorio post confinamiento del complejo fronterizo Santa Rosa impacta en el empleo formal del sector de restaurantes y hoteles en Tacna. La data es de serie temporal mensual del 01/2018 al 12/2023, obtenidos de la Superintendencia Nacional de Migracio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huayanay Polo, Alejandro Aldemir
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/3540
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/3540
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Movimiento migratorio
Empleo
Restaurantes
Hoteles
Trabajadores formales
Confinamiento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La investigación determina cómo el movimiento migratorio post confinamiento del complejo fronterizo Santa Rosa impacta en el empleo formal del sector de restaurantes y hoteles en Tacna. La data es de serie temporal mensual del 01/2018 al 12/2023, obtenidos de la Superintendencia Nacional de Migraciones y el OSEL Tacna. La correlación de Pearson mostró una relación directa y significativa entre el movimiento migratorio y la empleabilidad formal en el sector estudiado (p=0.000; corr=0.925). Se empleó el test de Chow para analizar cambios estructurales, confirmando que el confinamiento causó una disrupción significativa en la interacción entre movimiento migratorio y empleo (Fest 16.7 > Fcr 3.13). Aunque el test de Chow indica cambios estructurales, no especifica si estos se producen en la constante o en la pendiente, por lo que se utilizó una regresión múltiple con variables Dummy para comparar los periodos antes (01/2018-02/2020) y después (03/2020-12/2023) del confinamiento. Los resultados mostraron cambios estructurales en la pendiente y el intercepto, concluyendo que ambos periodos son estadísticamente diferentes. Se encontró que durante el confinamiento se perdieron en promedio 866.41 empleos por mes en el sector debido al cierre de fronteras, y que la reapertura de las fronteras generó en promedio 189.62 empleos por cada 100 mil personas adicionales en el movimiento migratorio. Se aplica la misma metodología con los trabajadores: 18-29 años, 30-44 años y 45-64 años, confirmando una relación directa y significativa. El test de Chow aplicado a cada grupo demostró que el confinamiento causó cambios estructurales en dichos indicadores. Se empleo diferencia de ANOVA para identificar si el confinamiento afecto o no a todos los grupos por igual. Los trabajadores de 45 a 64 años tuvieron diferencia respecto a los otros grupos etéreos, mientras que no hubo diferencias significativas entre los grupos de 30-44 y 18-29 años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).