Frecuencia de Sindrome Metabólico y Factores de Riesgo Asociados en Personal Médico del Hospital Regional Moquegua en el Año 2019
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la frecuencia e identificar los factores de riesgo asociados a Síndrome Metabólico en el Personal Médico del Hospital Regional Moquegua durante el año 2019. Materiales y métodos: Se aplicó un instrumento que consideró: datos generales, factores de riesgo modificables y no modifi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada de Tacna |
Repositorio: | UPT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/1092 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/1092 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome metabólico Factores de riesgo Obesidad abdominal Diabetes |
Sumario: | Objetivo: Determinar la frecuencia e identificar los factores de riesgo asociados a Síndrome Metabólico en el Personal Médico del Hospital Regional Moquegua durante el año 2019. Materiales y métodos: Se aplicó un instrumento que consideró: datos generales, factores de riesgo modificables y no modificables asociados al síndrome metabólico y los cinco criterios clínicos de acuerdo a la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD). Asimismo, se utilizó instrumentos validados para medir estrés, consumo de alcohol y actividad física. Es una investigación tipo descriptiva, transversal, no experimental, correlacional. La población estudiada fue 43 médicos del Hospital Regional Moquegua que representa el 100% del universo. Resultados y conclusiones: Población total 43 (100%), hombres 30 (70%) mujeres 13 (30%). Según los criterios ALAD, la frecuencia del síndrome metabólico fue 39,5%; siendo mayor en hombres con el 46,7% y mujeres el 23.1%. De los médicos con síndrome metabólico, el 41% se encontró en el grupo etario de 60 a 69 años y en los médicos con antecedentes familiares de diabetes. Respecto a los factores de riesgo modificables, el 70% presentó baja actividad física, el 45% sobrepeso y el 40% obesidad; el consumo de bebidas alcohólicas, el estrés y el tabaquismo presentaron valores irrelevantes en este estudio. Las frecuencias de los componentes del síndrome metabólico fueron obesidad abdominal 100%, hipertrigliceridemia 82%, hipertensión arterial 76%; hiperglucemia 65% y c-HDL bajo 18%. Los factores de riesgo con valor “p” < 0,05 que establece asociación significativa con síndrome metabólico, fueron: antecedentes familiares de diabetes, baja actividad física, hábitos alimenticios no saludables y 4 de los 5 criterios clínicos de diagnóstico según ALAD. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).