Análisis bibliométrico de las publicaciones científicas de la Revista de Gastroenterología del Perú, decenio 2010-2019

Descripción del Articulo

La Revista de Gastroenterología del Perú es una referente en el ámbito médico nacional, que es susceptible de medirse, tanto el impacto como la importancia científica de los artículos publicados en sus ediciones impresas y/o digitales. Al momento del diseño y desarrollo de esta tesis no cuenta con u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bardales Silva, Angel Fabrizzio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/2245
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/2245
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bibliometría
Revista electrónica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.03
Descripción
Sumario:La Revista de Gastroenterología del Perú es una referente en el ámbito médico nacional, que es susceptible de medirse, tanto el impacto como la importancia científica de los artículos publicados en sus ediciones impresas y/o digitales. Al momento del diseño y desarrollo de esta tesis no cuenta con una evaluación pormenorizada de sus publicaciones de forma actualizada, por tal motivo el objetivo de esta investigación es realizar un análisis bibliométrico de las publicaciones científicas de la Revista de Gastroenterología del Perú durante el decenio 2010-2019. Esta investigación es de tipo bibliométrica, de corte transversal, nivel meso, descriptiva y retrospectiva basada en la aplicación de metodología bibliométrica. La población está constituida por la totalidad de artículos publicados en la Revista de Gastroenterología del Perú en el decenio 2010 – 2019 y la muestra está conformada por los siguientes artículos: artículos originales, artículos de revisión, reportes de casos, artículos especiales y cartas al editor. Los resultados indican que en los últimos años ha habido un incremento en indicadores bibliométricos como como la cantidad de artículos por número publicado, el nivel de actualización de las referencias y el índice de firma-trabajo, el factor de impacto y el índice H, pero estos parámetros aún son modestos al ser comparados en la clasificación mundial. Se destaca aún niveles incipientes de colaboración científica interinstitucional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).