Frecuencia y factores asociados al consumo de drogas legales e ilegales en adolescentes en la Institución Educativa Modesto Basadre de la ciudad de Tacna, 2024
Descripción del Articulo
Objetivo: Conocer la frecuencia y los factores asociados al consumo de drogas legales e ilegales en adolescentes en la Institución Educativa Modesto Basadre de la ciudad de Tacna, 2024. Material y método: Se trata de un estudio clasificado como observacional transversal, Descriptivo. Se busca detall...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada de Tacna |
Repositorio: | UPT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/3978 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/3978 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adolescentes Drogas - consumo Drogas legales Drogas ilegales Escolares Factores asociados http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.14 |
Sumario: | Objetivo: Conocer la frecuencia y los factores asociados al consumo de drogas legales e ilegales en adolescentes en la Institución Educativa Modesto Basadre de la ciudad de Tacna, 2024. Material y método: Se trata de un estudio clasificado como observacional transversal, Descriptivo. Se busca detallar las características de los escolares y del consumo de drogas, así como los factores asociados que influyen en este comportamiento. Resultados: El 12,5% consumió de una a 2 veces cigarrillos a lo largo de su vida. el 16,1% lo hizo en los últimos 12 meses. El 18,2% tuvo consumo en los últimos 30 días. El 22,4% consumió alcohol de una a 2 veces en los últimos 30 días. En los últimos 30 días, el 2,6% ha consumido marihuana de una a 2 veces y el 3,1% tranquilizantes o sedantes de una a 2 veces también. La edad de inicio de bebidas alcohólicas es 15 años en promedio. El 50% refiere que el fumar cigarrillos ocasionalmente no representa ningún riesgo. El 32,3% afirma que probar marihuana una o 2 veces a lo largo de la vida no representa un moderado riesgo. El 9,4% que probar cocaína representa un moderado riesgo. El 19,3% refiere que el probar éxtasis representa un ligero riesgo. El 84,4%, 87%, 10,9%, 20,8%, 26,6% y el 8,9% considera como muy fácil el conseguir cigarrillos, una botella pequeña de bebida fuerte, marihuana, LSD, anfetaminas y tranquilizantes o sedantes, respectivamente. El 24,5%, hoy 21,9%, 25,5% y el 12,5% considera como muy fácil poder conseguir crack, cocaína, éxtasis o disolventes o inhalantes, respectivamente. Estuvieron relacionados al género la presencia de “altercados o discusiones”, “riñas o peleas golpes”, “extravío de dinero o hurtos”, “daño a objetos o prendas de vestir”, “problemas con los padres”, “problema relacionado con los amigos”, “problemas en sus relaciones con sus profesores y rendimiento escolar”, y la “presencia de relaciones. (p>0.005). Según sexo, el consumo de marihuana es estadísticamente mayor en varones (p:0,070) que en mujeres. No existe diferencia significativa según sexo en el consumo de tranquilizantes o sedantes. Conclusión: Los varones tienen mayor consumo de marihuana y problemas conductuales, sin diferencias significativas en tranquilizantes. La edad promedio de inicio del consumo de bebidas alcohólica, primer consumo de cigarrillos, marihuana y tranquilizantes o sedantes es de 15 años. Un 18,2% consumió cigarrillos y un 22,4% alcohol en los últimos 30 días, mientras que el consumo de marihuana (2,6%) y tranquilizantes (3,1%) es menor. Las sustancias más accesibles son cigarrillos y alcohol, mientras que el crack y cocaína son más difíciles de conseguir. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).