Identificación y Análisis de Síntomas Musculo-Esqueléticos de Origen Disergonómico en el Personal de Enfermería del Hospital Hipólito Unanue de Tacna - 2016
Descripción del Articulo
Ésta investigación de campo en el área de la Salud Ocupacional tuvo como: Objetivo: Identificar y analizar los síntomas músculo-esqueléticos de origen disergonómico, en el Personal de Enfermería del Hospital Hipólito Unanue durante el año 2016. Diseño: Descriptivo, transversal, cuantitativo. Materia...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Privada de Tacna |
Repositorio: | UPT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/425 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/425 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Riesgo disergonómico Síntoma músculo - esquelético Personal enfermería http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
id |
UPTI_63918dc6e83465efdeff5b9a513cbc8a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/425 |
network_acronym_str |
UPTI |
network_name_str |
UPT-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Identificación y Análisis de Síntomas Musculo-Esqueléticos de Origen Disergonómico en el Personal de Enfermería del Hospital Hipólito Unanue de Tacna - 2016 |
title |
Identificación y Análisis de Síntomas Musculo-Esqueléticos de Origen Disergonómico en el Personal de Enfermería del Hospital Hipólito Unanue de Tacna - 2016 |
spellingShingle |
Identificación y Análisis de Síntomas Musculo-Esqueléticos de Origen Disergonómico en el Personal de Enfermería del Hospital Hipólito Unanue de Tacna - 2016 Cervantes Castillo, Lourdes Amparo Riesgo disergonómico Síntoma músculo - esquelético Personal enfermería http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
title_short |
Identificación y Análisis de Síntomas Musculo-Esqueléticos de Origen Disergonómico en el Personal de Enfermería del Hospital Hipólito Unanue de Tacna - 2016 |
title_full |
Identificación y Análisis de Síntomas Musculo-Esqueléticos de Origen Disergonómico en el Personal de Enfermería del Hospital Hipólito Unanue de Tacna - 2016 |
title_fullStr |
Identificación y Análisis de Síntomas Musculo-Esqueléticos de Origen Disergonómico en el Personal de Enfermería del Hospital Hipólito Unanue de Tacna - 2016 |
title_full_unstemmed |
Identificación y Análisis de Síntomas Musculo-Esqueléticos de Origen Disergonómico en el Personal de Enfermería del Hospital Hipólito Unanue de Tacna - 2016 |
title_sort |
Identificación y Análisis de Síntomas Musculo-Esqueléticos de Origen Disergonómico en el Personal de Enfermería del Hospital Hipólito Unanue de Tacna - 2016 |
author |
Cervantes Castillo, Lourdes Amparo |
author_facet |
Cervantes Castillo, Lourdes Amparo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Calizaya Copaja, Gilberto Manuel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cervantes Castillo, Lourdes Amparo |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Riesgo disergonómico Síntoma músculo - esquelético Personal enfermería |
topic |
Riesgo disergonómico Síntoma músculo - esquelético Personal enfermería http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
description |
Ésta investigación de campo en el área de la Salud Ocupacional tuvo como: Objetivo: Identificar y analizar los síntomas músculo-esqueléticos de origen disergonómico, en el Personal de Enfermería del Hospital Hipólito Unanue durante el año 2016. Diseño: Descriptivo, transversal, cuantitativo. Material y Métodos: Se identificó a 342 trabajadores del Departamento de Enfermería, según grupo ocupacional en licenciados y técnicos de enfermería y que realizan sus funciones en servicios como: hospitalización, cuidados críticos, central de esterilización, y consultorios externos; a los cuales a través de una entrevista en su puesto de trabajo y previa firma de consentimiento informado se les aplicó el instrumento “Cuestionario Nórdico de Kuorinka (N°2)” que es un cuestionario estandarizado para la detección y análisis de síntomas musculo- esqueléticos: dolor, fatiga y/o disconfort. Resultados: El personal de Enfermería del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, está conformado por un 43.86% de personal profesional y el 56,14% técnicos de enfermería. Según su área de servicio el 60.23% de la población labora en el servicio de Hospitalización, el 23.68% trabaja en el Servicio de Consultorio Externos, 13.45% en el Servicio de Cuidados Críticos y el 2.63% en Central de Esterilización. Respecto a la percepción de la intensidad de dolor (escala de 1 a 5), los síntomas en Cuello, Codo o Antebrazo y Zona Dorsal o Lumbar se evalúan principalmente con una intensidad 3, mientras que síntomas en codo-antebrazo y Muñeca o Mano con una intensidad 5. De acuerdo a la distribución según la duración de la molestia y por zona corporal; en promedio el 47% refiere que los síntomas le han durado de 1 a 7 días, manifestando que las molestias fueron permanentes en la zona dorsal/lumbar 18.4%, casi el 15% en hombro, y entre el 11% y 12% los síntomas de cuello, codo, mano y/o muñeca. Cuando se presentaron éstos síntomas el 58% en promedio no necesitó ningún día de descanso médico, cerca del 35% requirió de 1 a 7 días, el 4.8% de 1 a 4 semanas y el 1.5% de más de un mes. Los trabajadores de los Servicios de: Consultorios Externos y Hospitalización, presentan afecciones musculo-esqueléticas sobre todo en la zona Dorsal o Lumbar 58.02% y 47.57% respectivamente, en el Hombro 35.00 % y 27.67%; en el Cuello 35.80% y 16.99%; en la Muñeca o Mano 25.93% y 20.87%. En Cuidados Críticos los síntomas reportados se dan mayoritariamente en la Zona Dorsal y Lumbar 50.00% y en el Cuello 32.61%. Finalmente, en el Servicio de Central de Esterilización, las molestias registradas también se dan principalmente en la Zona Dorsal o Lumbar 66.67% y en el Cuello 33.33%. Los principales factores de riesgo disergonómico que identificaron los trabajadores como causantes de las molestias son: Movimiento o Posturas Dinámicas Forzadas 58.94%, Posturas Estáticas Forzadas 38.14%. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-05-14T20:14:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-05-14T20:14:24Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12969/425 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12969/425 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Privada de Tacna |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Privada de Tacna Repositorio Institucional - UPT |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPT-Institucional instname:Universidad Privada de Tacna instacron:UPT |
instname_str |
Universidad Privada de Tacna |
instacron_str |
UPT |
institution |
UPT |
reponame_str |
UPT-Institucional |
collection |
UPT-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/20.500.12969/425/2/license_url http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/20.500.12969/425/3/license_text http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/20.500.12969/425/4/license_rdf http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/20.500.12969/425/5/license.txt http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/20.500.12969/425/1/Cervantes-Castillo-Lourdes-Amparo.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 75d71e7a305d9da781c066d52284eaab |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UPT |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1826953745436508160 |
spelling |
Calizaya Copaja, Gilberto ManuelCervantes Castillo, Lourdes Amparo2018-05-14T20:14:24Z2018-05-14T20:14:24Z2016http://hdl.handle.net/20.500.12969/425Ésta investigación de campo en el área de la Salud Ocupacional tuvo como: Objetivo: Identificar y analizar los síntomas músculo-esqueléticos de origen disergonómico, en el Personal de Enfermería del Hospital Hipólito Unanue durante el año 2016. Diseño: Descriptivo, transversal, cuantitativo. Material y Métodos: Se identificó a 342 trabajadores del Departamento de Enfermería, según grupo ocupacional en licenciados y técnicos de enfermería y que realizan sus funciones en servicios como: hospitalización, cuidados críticos, central de esterilización, y consultorios externos; a los cuales a través de una entrevista en su puesto de trabajo y previa firma de consentimiento informado se les aplicó el instrumento “Cuestionario Nórdico de Kuorinka (N°2)” que es un cuestionario estandarizado para la detección y análisis de síntomas musculo- esqueléticos: dolor, fatiga y/o disconfort. Resultados: El personal de Enfermería del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, está conformado por un 43.86% de personal profesional y el 56,14% técnicos de enfermería. Según su área de servicio el 60.23% de la población labora en el servicio de Hospitalización, el 23.68% trabaja en el Servicio de Consultorio Externos, 13.45% en el Servicio de Cuidados Críticos y el 2.63% en Central de Esterilización. Respecto a la percepción de la intensidad de dolor (escala de 1 a 5), los síntomas en Cuello, Codo o Antebrazo y Zona Dorsal o Lumbar se evalúan principalmente con una intensidad 3, mientras que síntomas en codo-antebrazo y Muñeca o Mano con una intensidad 5. De acuerdo a la distribución según la duración de la molestia y por zona corporal; en promedio el 47% refiere que los síntomas le han durado de 1 a 7 días, manifestando que las molestias fueron permanentes en la zona dorsal/lumbar 18.4%, casi el 15% en hombro, y entre el 11% y 12% los síntomas de cuello, codo, mano y/o muñeca. Cuando se presentaron éstos síntomas el 58% en promedio no necesitó ningún día de descanso médico, cerca del 35% requirió de 1 a 7 días, el 4.8% de 1 a 4 semanas y el 1.5% de más de un mes. Los trabajadores de los Servicios de: Consultorios Externos y Hospitalización, presentan afecciones musculo-esqueléticas sobre todo en la zona Dorsal o Lumbar 58.02% y 47.57% respectivamente, en el Hombro 35.00 % y 27.67%; en el Cuello 35.80% y 16.99%; en la Muñeca o Mano 25.93% y 20.87%. En Cuidados Críticos los síntomas reportados se dan mayoritariamente en la Zona Dorsal y Lumbar 50.00% y en el Cuello 32.61%. Finalmente, en el Servicio de Central de Esterilización, las molestias registradas también se dan principalmente en la Zona Dorsal o Lumbar 66.67% y en el Cuello 33.33%. Los principales factores de riesgo disergonómico que identificaron los trabajadores como causantes de las molestias son: Movimiento o Posturas Dinámicas Forzadas 58.94%, Posturas Estáticas Forzadas 38.14%.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada de TacnaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Privada de TacnaRepositorio Institucional - UPTreponame:UPT-Institucionalinstname:Universidad Privada de Tacnainstacron:UPTRiesgo disergonómicoSíntoma músculo - esqueléticoPersonal enfermeríahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10Identificación y Análisis de Síntomas Musculo-Esqueléticos de Origen Disergonómico en el Personal de Enfermería del Hospital Hipólito Unanue de Tacna - 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestriaMagíster en Salud Ocupacional y AmbientalUniversidad Privada de Tacna. Escuela de Post GradoMaestría en Salud Ocupacional y Ambiental422497413445http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro022217Calizaya Copaja, Gilberto ManuelRivarola Hidalgo, Marco Carlos AlejandroBrioso Lescano, Xavier MaxCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/20.500.12969/425/2/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-80http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/20.500.12969/425/3/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/20.500.12969/425/4/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/20.500.12969/425/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALCervantes-Castillo-Lourdes-Amparo.pdfCervantes-Castillo-Lourdes-Amparo.pdfTesisapplication/pdf1966063http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/20.500.12969/425/1/Cervantes-Castillo-Lourdes-Amparo.pdf75d71e7a305d9da781c066d52284eaabMD5120.500.12969/425oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/4252024-03-07 09:48:10.624Repositorio Institucional - UPTdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.889614 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).