Relación entre el Índice de Inclusión y Puntaje SIMCE de Cuarto Básico 2016 en Escuelas Municipales Urbanas de la Comuna de San Clemente
Descripción del Articulo
Nuestro país vive un momento histórico, la educación hoy es reconocida como un derecho social y es por ello que las reformas educativas han estado orientadas a lograr el acceso universal a la educación regular y al mejoramiento de su calidad y equidad. Sin embargo, aún persisten importantes desigual...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Privada de Tacna |
| Repositorio: | UPT-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/853 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/853 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sistema de Medición de la Calidad de la Educación - SIMCE Educación Inclusiva Educación Básica Regular - Chile Calidad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | Nuestro país vive un momento histórico, la educación hoy es reconocida como un derecho social y es por ello que las reformas educativas han estado orientadas a lograr el acceso universal a la educación regular y al mejoramiento de su calidad y equidad. Sin embargo, aún persisten importantes desigualdades, por lo que se hace preponderante conjugar la calidad de la educación con la inclusión educativa en el sistema chileno. Esta investigación exploró el grado de correlación existente entre el Índice de Inclusión y la clasificación de desempeño del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación, tanto en Lenguaje como en Matemáticas, acotado ello a los cuartos años básicos de las escuelas urbanas de la comuna de San Clemente. El Índice de Inclusión fue extraído de instrumentos aplicados a profesores, apoderados y estudiantes, enfocados esencialmente en tres dimensiones “creación de culturas inclusivas”, “políticas inclusivas” y “desarrollo de prácticas inclusivas”, mientras que los resultados de la prueba SIMCE han sido otorgados por el Misterio de Educación. Así, para el contraste de Ambas variables se utilizó la prueba Chi-cuadrado, instrumento no paramétrico que mide la discrepancia entre una distribución observada y otra teórica, indicando las diferencias existentes entre ambas. Los resultados de este estudio revelaron que, considerando un umbral de 75% (0,75) como parámetro aceptable respecto al índice de inclusión, todas las escuelas urbanas de la comuna de San Clemente son inclusivas, pudiendo observarse que el desempeño SIMCE, tanto en Lenguaje como en Matemática, es una variable relacionada estadísticamente con la percepción de inclusión manifestada por los grupos encuestados. Esta investigación sustenta la idea de que al obtener un mayor índice de inclusión el resultado SIMCE se ve incrementando en las escuelas, por lo que se debe favorecer la cultura, políticas y prácticas inclusivas a fin de mejorar la labor educativa |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).