Desarrollo Psicomotor e Inclusión Social en Niños de 3 a 5 Años con el Antecedente de Malformación Congénita Atendidos en el Servicio de Pediatría del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Este estudio se trabajó para medir el nivel de desarrollo psicomotor e inclusión social alcanzado por niños de 3 a 5 años con el antecedente de malformación congénita atendidos en el servicio de Pediatría del Hospital Hipólito Unanue de Tacna en el 2019 Material y método: Se llevó a cabo u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Alvarado, Arturo David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/665
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/665
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo psicomotor
Malformación congénita
Pediatría
Ciencias Médicas
Descripción
Sumario:Objetivo: Este estudio se trabajó para medir el nivel de desarrollo psicomotor e inclusión social alcanzado por niños de 3 a 5 años con el antecedente de malformación congénita atendidos en el servicio de Pediatría del Hospital Hipólito Unanue de Tacna en el 2019 Material y método: Se llevó a cabo un estudio observacional de corte transversal, prospectivo, con 200 niños, con antecedente de malformación congénita, nacidos entre los años 2014 al 2016, que al momento del recojo de los datos contaban con edades entre 3 a 5 años. Resultados: las características del grupo fueron: El 57% eran de sexo femenino y el 43% masculino; donde las principales alteraciones congénitas encontradas fueron labio leporino (42.5%), síndrome Down (28.5%) y hemangioma gigante (22.5%). La evaluación general psicomotriz demostró que, el 44% se encuentran en calificación normal, un 40% en riesgo y el 16% en la condición de retraso. En la esfera de coordinación, un 27% en riesgo y un 10.5% en retraso. En la esfera de lenguaje, el 55.5% estaba en riesgo seguido y un 7.5% en retraso. Según la esfera de motricidad, un 20% en riesgo y un 4.5% el retraso. Conclusiones: Las variables asociadas a desarrollo psicomotriz fueron nivel de instrucción, el número de hijos de la persona o tutor a responsable, no tener estimulación especializada, el no participar en una actividad recreativa no participación en juego con los demás niños en el entorno familiar, y el no reconocimiento de singularidad por parte de los cuidadores y hermanos, (p:0.00)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).